CIBanco, Intercam y Vector; el principio del fin | Artículo de David Ordaz
Desde la Convención Bancaria, ya se escuchaban los rumores de que el gobierno de Donald Trump tenía la mira puesta en la banca mexicana como parte de su guerra contra los cárteles de la droga.

Por David Ordaz
Una de las mejores películas de todos los tiempos es: ‘Todos los hombres del presidente’, donde se acuñó la frase “follow the money” (“sigue la ruta del dinero”) y donde se señala que es necesario rastrear el flujo de dinero involucrado para rastrear y comprobar un delito.
A lo largo del tiempo, esa frase ha tomado relevancia por su eficacia, y en múltiples hechos, esa fue la clave para dar con personajes y tramas financieras en muchos países.
La semana pasada desde el Departamento del Tesoro de Estados Unidos se soltó una bomba cuando instituciones financieras como Intercam, CIBanco y Vector Casa de Bolsa fueron señalados por presunto lavado de dinero y realizar transferencias para empresas traficantes de drogas.
Lo cierto es que desde la reciente Convención Bancaria, ya se escuchaban los rumores de que el gobierno de Donald Trump tenía la mira puesta en la banca mexicana como parte de su guerra contra los cárteles de la droga.
Pero la rumorología no solo se quedaba en eso. Indicios apuntaban a transacciones, operaciones y hasta reuniones con líderes de organizaciones criminales, lo que habría derivado en un ganar-ganar para el narco y los bancos.
Pero no solo se habrían beneficiado de esas presuntas operaciones, de acuerdo con datos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), las tres instituciones habrían alcanzado, de enero de 2019 a septiembre de 2024, todo el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, ganancias por 14,000 millones de pesos (mdp), cifra cinco veces mayor a la utilidad obtenida durante el gobierno de Enrique Peña Nieto.
Desde luego que las reacciones no se han hecho esperar y aunque la Secretaría de Hacienda salió al frente para explicar que no había irregularidades, los 3 grupos han tenido bajas considerables, sobre todo por el golpe de credibilidad.
Ejemplo de ello lo dio Fitch Ratings cuando bajó las calificaciones crediticias de Intercam Banco, Intercam Grupo Financiero, CIBanco y de Vector Casa de Bolsa y las colocó en observación negativa, reflejando el impacto negativo inminente sobre los perfiles de negocio y financieros de las entidades ante el señalamiento del Departamento del Tesoro de EU respecto a potenciales debilidades en materia de prevención de lavado de dinero en relación con el tráfico ilícito de opioides.
Por lo pronto, en el sector bancario sigue creciendo el rumor de que autoridades estadounidenses estarían apuntando a más entidades financieras que manejan sofipos, sofomes, etc, cuyos esquemas de control anti-lavado son casi inexistentes, poniendo en juego la confianza en el sistema financiero mexicano, amenazando la estabilidad macroeconómica y golpeando la capacidad del país para atraer inversiones y financiarse en los mercados internacionales.
Te puede interesar>Fitch baja calificación a CIBanco, Intercam y Vector
Al emitir esos señalamientos contra los bancos, la Red de Control de Delitos Financieros del Departamento del Tesoro de Estados Unidos prohibió transferencias de fondos en Estados Unidos, medidas que entrarán en vigor en un plazo de 21 días contados a partir del 25 de junio pasado. El plazo fatal se cumple el próximo 15 de julio, considerado días naturales.
Tras ese plazo fatal llegará el denominado “risking”, donde todo lo que pueda oler, parecerse, sonar o estar vinculada a estas tres instituciones, no van a querer tener relaciones con ellos, es decir, se acabaron las relaciones de todo tipo con ellos, poniendo en jaque su futuro.

Contenido relacionado
