Resultados de elección judicial 2025 son ‘estadísticamente imposibles’ sin coordinación externa: Informe
El informe denuncia que ‘las violaciones graves de este proceso derivan de una operación premeditada, dolosa y estructurada que impuso una lógica de votación paquetizada mediante el uso de acordeones’.

Los resultados de elección judicial del pasado 1ero de junio, exhiben un patrón estadísticamente inverosímil que, según José Ramón Cossío Díaz, ministro en retiro y Jorge Alberto Medellín Pino, maestro en Ciencia Política y Derecho Constitucional, constituye evidencia de una “cooptación electoral y captura institucional”.
El informe ‘Elección Judicial 2025’ de los abogados, se basa en los cómputos distritales judiciales del Instituto Nacional Electoral (INE) y en información digitalizada del proceso electoral. A partir de estos datos, se identificó que miles de casillas reprodujeron patrones idénticos de votación, lo cual, de acuerdo con los autores, “rompe cualquier lógica de dispersión natural y pluralidad territorial que caracteriza una elección auténticamente libre”.
Según el informe, esta homogeneidad no puede atribuirse a una coincidencia o preferencia ciudadana espontánea, sino a la implementación de mecanismos de control político como el uso de “acordeones” —listas con los nombres de los candidatos a votar— que habrían sido distribuidos entre el electorado.
“La probabilidad de que millones de votantes, sin coordinación, reproduzcan la misma lista de ganadores es más baja que ganar el Melate”, escribieron los autores, citando al consejero Martín Faz del INE.
En las gráficas que comparan una simulación de votación dispersa con los resultados reales, se observa que los nueve candidatos ganadores para ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) obtuvieron votaciones con trayectorias paralelas en la mayoría de los distritos judiciales. “Los 9 candidatos ganadores muestran líneas prácticamente paralelas, con el mismo orden y jerarquía en la gran mayoría de los distritos”, indica el documento.
La participación ciudadana fue baja. Solo el 13.02% del listado nominal votó en la elección de ministros de la SCJN. De ese total, únicamente el 10.04% emitió un voto válido para alguno de los 64 candidatos. “Esto significa que solo 1 de cada 10 mexicanos dentro del listado nominal ejerció un voto válido”, subraya el informe.
Además, el documento detalla que en 16,423 casillas ganaron los mismos nueve candidatos, lo que equivale a más del 50% del total de casillas. En 43,967 casillas —es decir, el 52.18%— ganaron al menos seis de los nueve candidatos más votados. “Esta uniformidad no es indicio de consenso ciudadano, sino evidencia de imposición estructurada, que elimina la posibilidad de competencia real y priva de legitimidad al proceso”, advirtieron los autores.
En cuanto a los gastos de campaña, el informe destacó una discrepancia entre el bajo perfil público de los candidatos ganadores y la alta cantidad de votos obtenidos. “La mayoría de los candidatos ganadores no eran figuras públicas reconocidas, ni contaban con presencia significativa en medios o redes sociales”, señalaron. Aun así, los votos que recibieron superaron el millón en algunos casos. El costo por voto, estimado con base en el tope autorizado de gastos, fue inusualmente bajo: entre $0.24 y $0.45 pesos, en contraste con los $7.67 a $68.84 que se reportan en elecciones tradicionales.
El informe también denunció que “las violaciones graves de este proceso derivan de una operación premeditada, dolosa y estructurada que impuso una lógica de votación paquetizada mediante el uso de acordeones”. Estas prácticas, afirmaron, “anularon la libertad del sufragio y convirtieron la elección en una simulación democrática con resultados previamente definidos”.
Te puede interesar > ¿Qué irregularidades detectó ‘Somos México’ en la elección judicial? | Entérate
Los autores concluyeron que el comportamiento de la votación judicial de 2025 es estadísticamente incompatible con una elección auténtica. “Validar este proceso como legítimo no solo vulnera la legalidad, equidad y certeza electoral, sino que abre la puerta a la normalización de prácticas que socavan los fundamentos mismos de la democracia constitucional”.
Finalmente, el informe enfatizó que, en contraste con el supuesto fraude de 1988, “el fraude del 2025 se imprime en gráficas que nadie quiere ver. El patrón homogéneo y la ausencia de dispersión son la nueva ‘caída del sistema’: la democracia se calcó”.

Contenido relacionado
