CIBanco demanda al Gobierno de EU: sanciones amenazan su existencia, alega
En junio de este año, el Departamento del Tesoro emitió órdenes que identifican a CIBanco como posible facilitador de lavado de dinero.

CIBanco presentó una demanda formal en el Tribunal de Distrito de los Estados Unidos para el Distrito de Columbia en contra del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos y la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN)
La entidad financiera busca anular una sanción que, según alega, la llevará a la “desaparición inminente” al aislarla del sistema financiero estadounidense bajo acusaciones de ser una “preocupación principal de lavado de dinero en conexión con el tráfico ilícito de opioides”.
La demanda, fechada el 17 de agosto de 2025, sostiene que la orden de FinCEN, programada para entrar en vigor el 4 de septiembre de 2025, fue emitida sin previo aviso y sin ofrecer a CIBanco la oportunidad de confrontar las pruebas en su contra, lo que constituye una violación de sus derechos al debido proceso bajo la Constitución de EE. UU.
En junio de este año, el Departamento del Tesoro emitió órdenes que identifican a tres instituciones financieras mexicanas —CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa— como posibles facilitadoras de lavado de dinero.
Como parte de la medida, se prohíben ciertas transferencias de fondos que involucren a estas entidades, en un esfuerzo por bloquear rutas financieras utilizadas por organizaciones criminales, especialmente cárteles mexicanos, para mover recursos derivados del tráfico de drogas sintéticas como el fentanilo.

Imagen: AN | Cuartoscuro
Según el comunicado, CIBanco, Intercam y Vector facilitaron durante años el lavado de millones de dólares para cárteles como el de Sinaloa, Jalisco Nueva Generación y el Golfo, además de permitir pagos para la adquisición de precursores químicos necesarios para la producción de fentanilo.
La orden alega que un empleado de CIBanco facilitó la creación de una cuenta para un miembro del Cártel del Golfo en 2023 y que intermediarios monetarios vinculados al Cártel de los Beltrán-Leyva y al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) movieron el equivalente a 26,000 dólares a través del banco en 2024.
No obstante, CIBanco afirma en su demanda que no ha podido encontrar registros de estos eventos y que FinCEN se ha negado a proporcionar detalles adicionales.
La mayor parte de las acusaciones de Estados Unidos se centran en transacciones presuntamente vinculadas a la compra de precursores químicos. Sin embargo, CIBanco sostiene que las conexiones son ilógicas y no demuestran su participación en el tráfico de opioides. Por ejemplo, la orden menciona transferencias de una empresa mexicana a compañías navieras en Japón y Corea del Sur, sin explicar su relación con precursores de China.

Foto: Reuters
La demanda de CiBanco también acusa a FinCEN de no haber evaluado adecuadamente el negocio legítimo de la institución financiera, ni su programa de cumplimiento y antilavado de dinero (AML), en el cual, alega, el banco ha invertido más de 70 millones de dólares en los últimos siete años.
CiBanco denuncia consecuencias devastadoras
En la demanda, CiBanco afirma que a consecuencia de la orden del Departamento del Tesoro ha perdido sus relaciones con casi todos sus bancos corresponsales en EE. UU.. Su último banco corresponsal notificó que terminará la relación el 21 de agosto de 2025, lo que dejará al banco sin acceso al sistema del dólar estadounidense.
Te puede interesar > Suman 185 mdp multas de la CNBV a CIBanco, Intercam y Vector
Además, señala que desde el anuncio de la orden, los ingresos por cambio de divisas han caído más del 90% y el banco ha perdido más del 40% de sus depósitos totales y advierte que la medida pone en peligro más de 40 mil millones de dólares en activos que CIBanco administra en fideicomisos, incluyendo fondos de pensiones, fondos de inversión y ciudadanos estadounidenses.

Foto: Cuartoscuro
Otra de las consecuencias es el proceso que inició la Secretaría de Hacienda de México para transferir la división fiduciaria de CIBanco a bancos de desarrollo estatales para mitigar el riesgo sistémico, una medida que según CIBanco le causará un “daño irreparable”.

Contenido relacionado
