Debates y campañas en la Mesa Política de Aguayo, Dresser y Meyer

En la mesa de debate con Aristegui los analistas lamentaron la calidad de las campañas, la falta de espacio en las televisoras para promover debates entre candidatos, y propusieron que MVS los convoque

abril 9, 2012 10:42 am Published by

El inicio de la campaña electoral se caracteriza por una falta de entusiasmo, que se refleja en el pobre o mediano desempeño de los candidatos, la apatía ciudadana y la falta de más debates de cara a los electores, coincidieron en señalar esta mañana los analistas Denise Dresser, Sergio Aguayo y Lorenzo Meyer, esta mañana durante la mesa de debate de Noticias MVS primera edición.

Sergio Aguayo destacó que a la fecha ya transcurrió 12% del tiempo de una campaña muy corta, y “los que van atrás en las encuestas tienen muy poco tiempo para diferenciarse, remontar y enfrentar una maquinaria (la priista) que se está usando con todo su apogeo, aprovechándose de todo”.

No obstante, es el único que ha llevado a cabo una campaña ordenada, dijo Dresser. “El PRI está actuando con mayor profesionalismo que sus contrincantes, demostrando que sí sabe armar una campaña presidencial con un candidato al que por ahora tiene más que nada la obligación de proteger, aconsejó que el ex gobernador del Estado de México simplemente debía dejar de aparecer, porque cuando aparece en eventos en corto en los que no está controlado el ambiente, no logra un buen desempeño”.

En el otro extremo está Josefina Vázquez Mota, la candidata presidencial del PAN, a quien señaló como el caso “más trágico” de la campaña: “Es una mujer sometida a los varones de su partido”, dijo.

“La Josefina que estamos viendo –agregó Aguayo– no es ella o es sólo parte de ella. No es la que enfrentó a Martha Sahagún o a Ellba Esther Gordillo. No aparece, es una imagen acartonada”, diluida.

El analista consideró que el problema más urgente de Vázquez Mota es diferenciarse de su partido y del presidente Felipe Calderón. “En sus discursos, en las pocas entrevistas que ha ofrecido (Roberto) Gil Zuarth, sí aparece un afán de resaltar el panismo y criticar al PRI, pero a la hora de demostrar en qué se diferencia, ahí se diluyen porque no están dispuestos a diferenciarse de Calderón.

Dresser destacó “la audacia política” que del candidato de Nueva Alianza, Gabriel Quadri, con propuestas como aplicar el IVA a medicamentos y alimentos, Aguayo dijo que para él se trata de candidatura testimonial.

AMLO, la sombra de 2006

Si bien todos coincidieron en que AMLO está llevando adelante una campaña digna, con más propuestas, Dresser dijo que sobre ésta pesa la sombra del 2006.

Aguayo destacó que, a diferencia de hace seis años, ahora López Obrador “no está sacudiendo y entusiasmando, ni siquiera en el electorado de izquierda”.

Con él coincidió Lorenzo Meyer, quien subrayó la falta de entusiasmo entre los simpatizantes de AMLO. “El lopezobradorismo es sobre todo movilización”, y esto lo diferenciaba de sus adversarios, sobre todo del PRI, que no entusiasma a nadie y sólo sabe movilizar si tiene dinero.

Destacó que Peña Nieto, a diferencia de AMLO, también tiene a la televisión de su lado, mientras el candidato de la izquierda ni siquiera tiene un partido: “no es el candidato del PRD y el PRD ya no es su partido.

Proponen debate en MVS 

En la mesa de análisis  también se propuso que esta empresa de comunicación pueda convocar a un debate entre candidatos presidenciales, en la urgencia de confrontar sus propuestas y romper el formato que los aleja del ” mundo real”.

Al señalar la responsabilidad de “una televisora” en inhibir o ni siquiera permitir otro tipo de encuentros cara a cara entre candidatos, más allá de los que debe organizar el IFE, Dresser, Aguayo y  Meyer llamaron a los ciudadanos presionar y exigir que los aspirantes se presenten a foros como el noticiario de Carmen Aristegui.

Meyer cuestionó la utilidad democrática de dos debates, cuando el primero de ellos se llevará a cabo hasta mayo, dejando pasar todo abril para saber “porqué quieren el poder” los candidatos”.

La decisión de organizar sólo dos debates, tan lejos todavía y no multiplicar el ejercicio a otros espacios ciudadanos como las universidades o los medios de comunicación –como sí ocurren en Estados Unidos– “favorece a quien tiene toda la inercia del dinero y la televisión, sin compararse en el mundo real”, dijo Meyer.

Para Aguayo, el solo tema deja de los debates deja al descubierto las grandes deficiencias de nuestra democracia.  Dijo, que, en el fondo “seguimos siendo rehenes de partidos y candidatos.

Meyer, sin embargo, atribuyó también responsabilidad a las televisoras: “En EU son las televisoras las que organizan los debates, y uno confía en que es un público no manipulado, Pero aquí hay una gran televisor que no aceptará ese formato”. Insistió: “El punto son las televisoras”.

Todos coincidieron en que, a excepción del candidato priista Enrique Peña Nieto, el resto de los contendientes están obligados a aceptar la invitación a un debate en un espacio como el que Aristegui ha puesto ha disposición los aspirantes.

El 2006 dejó como lección que el que no va a los debates pierde, dijo Meyer.

Escucha las intervenciones de Dresser, Aguayo y Meyer de esta mañana sobre las campañas y los candidatos, y acerca de los debates entre presidenciables.

placeholder

Contenido relacionado

placeholder