
América Latina y China apuestan por el multilateralismo: Enrique Dussel
mayo 14, 2025 11:01 amAdemás, se anunció un profundo intercambio académico y profesional, con 10 mil invitaciones para funcionarios y estudiantes latinoamericanos.
Además, se anunció un profundo intercambio académico y profesional, con 10 mil invitaciones para funcionarios y estudiantes latinoamericanos.
El profesor del Posgrado en Economía de la UNAM, Enrique Dussel Peters, resaltó durante ‘Aristegui en Vivo’ el papel protagónico de América Latina en la IV Reunión Ministerial del Foro CELAC-China, donde la región reafirmó que “no es el patio trasero de nadie” y apuesta por el multilateralismo.
El profesor del Posgrado en Economía de la UNAM, Enrique Dussel Peters, analizó en 'Aristegui en Vivo' la relevancia de la IV Reunión Ministerial del Foro CELAC-China, celebrada en Beijing. Enfatizó que el foro concluyó con la adopción de un ambicioso Plan de Acción Conjunto 2025-2027, que incluye proyectos en reducción de pobreza, infraestructura y educación, así como una nueva línea de crédito de 9 mil millones de dólares.
En entrevista para 'Aristegui en Vivo', José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL, destacó la profunda interconexión que existe entre la economía mexicana y la estadounidense, señalando que el 84% de las exportaciones de México se dirigen a Estados Unidos. Con un crecimiento proyectado del 1.4% para 2024 y del 1.2% para 2025, Salazar-Xirinachs advirtió que la amenaza de un aumento en los aranceles, como ha mencionado el candidato Trump, podría tener efectos devastadores no solo para México, sino también para la economía estadounidense.
Se proyecta que las economías de América Latina crecerán solo un 2.2% en 2024 y un 2.4% en 2025, lo que refleja un estancamiento del PIB.
En entrevista para 'Aristegui en Vivo', José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL, dijo que en América Latina y México para 2024 y 2025 hay un crecimiento proyectado del 2.4% y 2.2% respectivamente. Sin embargo, califica estas tasas como "mediocres"e insuficientes para enfrentar problemas como la pobreza y el empleo de calidad. Salazar-Xirinachs también subrayó la necesidad de estrategias de desarrollo productivo más ambiciosas para evitar una tercera "década perdida" en la región, enfatizando el potencial de México.
Aunque un 27.1% de la población de América Latina se benefició de transferencias monetarias en 2022, los montos no responden a estándares de condiciones de vida dignas.
La pobreza extrema también disminuyó y alcanzó un 10.6 %, lo que corresponde a 66 millones de personas.
Estados Unidos y la Unión Europea fueron los principales inversionistas, con el 33% y el 22% del total, respectivamente, mientras que China redujo sus inversiones, de acuerdo al organismo.
De casi 650 millones de personas repartidos en 33 países, más de 430 millones no tienen acceso a saneamiento seguro, según la OMS, Unicef y CEPAL.