
Amazon Nova: la nueva IA que busca competir con OpenAI
diciembre 4, 2024 2:12 pmAmazon Nova estará disponible en Amazon Bedrock y sus modelos son capaces de comprender y generar contenido en más de 200 idiomas.
Amazon Nova estará disponible en Amazon Bedrock y sus modelos son capaces de comprender y generar contenido en más de 200 idiomas.
Dinamic Company realizó un análisis mediante un algoritmo de IA que evaluó 6 millones 480 mil 558 conversaciones en distintas redes sociales.
En el Big Data de la Semana, Carlos Páez nos cuenta sobre un estudio publicado por Nature Aging, dirigido por la Universidad de Washington, que sugiere un nuevo objetivo potencial para el tratamiento del Alzheimer. Este estudio reveló diferencias en cómo se comportan las células inmunitarias llamadas microglía en cerebros con Alzheimer comparados con cerebros sanos. Esta investigación, aunque en etapas tempranas, podría guiar futuros tratamientos dirigidos a estos grupos de microglía, con el objetivo de prevenir o retardar la enfermedad.
El director de los servicios de inteligencia de Canadá aseguró que TikTok es parte de una estrategia "del Gobierno de China para poder adquirir" datos personales de sus usuarios.
En Big Data de la semana, Carlos Páez celebra que su profesor Albert-László Barabási, haya sido elegido miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos por su trabajo en la ciencia de redes y cuenta que Barabási recibió la noticia mientras estaba en el Café Central de Budapest, Hungría, un lugar significativo porque es donde el escritor húngaro Frigyes Karinthy introdujo el concepto de "seis grados de separación".
En Big Data de la Semana, Carlos Paez nos cuenta sobre el contagio social de noticias y chismes en aldeas aisladas, basándose en un artículo de Science. Señaló que ciertas personas ocupan posiciones clave en las redes sociales reales, lo que mejora la eficacia para difundir información. Un estudio mapeó redes cara a cara en aldeas aisladas de Honduras y encontró que la selección de nominaciones por amistad puede mejorar significativamente los resultados de salud en comparación con la selección aleatoria. Además, personas más educadas inducen mayores efectos indirectos.
En Big Data de la semana, Carlos Páez presentó la predicción vía machine learning del grado de procesamiento de alimentos en base a un artículo publicado por Nature en mayo del año pasado y coordinado por Albert Laszlo Barabási, el cual detalla que a pesar de que hay evidencia de que el aumento de consumo de alimentos ultraprocesados tiene implicaciones adversas en la salud, sigue sin definirse que constituye estos alimentos.
En Big Data de la semana, Carlos Páez presentó el 'Estudio Mundial sobre Homicidios 2023' de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, con sede en Viena. Los datos muestran que hubo 458,000 víctimas de homicidio a nivel mundial en 2021, siendo el 81% hombres y el 19% mujeres. A nivel nacional, México se encuentra entre los cinco países con mayor tasa de homicidios, con 5.8 por cada 100,000 habitantes. Sin embargo, al analizar ciudades específicas, se encuentran cifras aún más preocupantes, como Colima con 181 muertes por cada 100,000 habitantes.
En Big Data de la semana, Carlos Páez presenta un artículo de Lancet que analiza cómo las tasas de natalidad están disminuyendo en la mayoría de los países y cómo estas tendencias tendrán un impacto significativo en la economía global, el equilibrio de poder internacional y requerirán una reorganización de las sociedades. Destacó la importancia de la inmigración para sostener el crecimiento económico en países con poblaciones envejecidas y en declive, pero advirtió sobre los posibles efectos negativos de 'la fuga de cerebros'.
En Big Data de la semana, Carlos Páez presenta el estudio "Enfoque en la violencia entre pares y el acoso entre adolescentes en Europa, Asia Central y Canadá" que concluye que la pandemia cambió el comportamiento de los adolescentes, volviendo la violencia virtual más relevante. Se observó que el acoso escolar se mantiene estable desde 2018 y la prevalencia de la violencia entre pares, especialmente en línea, siendo la más común entre los niños. También se señaló la preocupación por el aumento del suicidio entre jóvenes en el mundo digitalizado y la necesidad de políticas públicas para abordar este problema, especialmente con el riesgo que plantea la inteligencia artificial.