Migración en México 2024: Caravanas, inseguridad y políticas fronterizas

En 2023, más de 2.2 millones de personas llegaron a la frontera sur de Estados Unidos, con México liderando el número de migrantes.

diciembre 31, 2024 11:39 am Published by

El año 2024 llegó a su fin y a lo largo del mismo, pudimos ver cómo el panorama migratorio en México se ha visto marcado por una serie de eventos significativos que han impactado tanto la frontera sur como la norte del país.

Este recuento destaca las principales noticias y tendencias que han definido la migración en México durante este año.

Aumento de la Migración Irregular

En 2023, más de 2.2 millones de personas llegaron a la frontera sur de Estados Unidos, con México liderando el número de migrantes, seguido por Guatemala, Honduras y Colombia.

Este flujo ha sido impulsado por una serie de factores, incluyendo la violencia, la inestabilidad política y las crisis económicas en los países de origen. En la primera mitad de 2024, la migración irregular a través de México se disparó un 193% interanual, alcanzando 712,226 migrantes en situación irregular. Este incremento se atribuye en parte a la incertidumbre electoral en Estados Unidos y ha llevado a un aumento del 200% en las detenciones interceptadas por el Gobierno mexicano.

Inseguridad en la Frontera Sur

La inseguridad ha alcanzado niveles alarmantes en ciudades como Tapachula, donde más del 84% de los habitantes reportan sentirse inseguros. La creciente violencia relacionada con cárteles del narcotráfico ha llevado al desplazamiento forzado de cientos de mexicanos hacia Guatemala y ha creado un entorno hostil para los migrantes. Las autoridades han sido criticadas por su falta de respuesta efectiva ante esta crisis, lo que ha dejado a muchos migrantes vulnerables a amenazas tanto del crimen organizado como de las fuerzas migratorias.

Caravanas y Desplazamientos Masivos

El “Éxodo de la Pobreza” ha visto a cientos de migrantes unirse en caravana desde Tapachula, buscando llegar a Estados Unidos. Sin embargo, estas caravanas han enfrentado obstáculos significativos, incluyendo el acoso por parte de agentes migratorios. A pesar de las adversidades, muchos migrantes continúan su travesía con la esperanza de un futuro mejor.

Un fenómeno preocupante es el aumento en el número de migrantes que pagan hasta 40 mil dólares por “paquetes de amparos” que prometen protección contra la deportación. Aunque estos amparos ofrecen cierta seguridad legal, no eximen a los migrantes del riesgo de ser detenidos. Además, muchos arriesgan sus vidas cruzando desiertos peligrosos o el río Bravo para alcanzar su destino.

La administración del presidente Andrés Manuel López Obrador ha otorgado permisos de estancia a más de 1.74 millones de extranjeros desde 2018, pero también enfrenta presiones externas.

En respuesta a la crisis, el Gobierno mexicano implementó el “Corredor emergente de movilidad“, permitiendo que cerca de 300 migrantes se trasladen desde el sur hasta el límite con Estados Unidos para solicitar asilo a través de la aplicación ‘CBP One‘. Buscando facilitar un tránsito seguro y evitar los peligros asociados con la migración irregular.

Te puede interesar > Las 5 series y reality más buscados en Google este 2024

La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, ha destacado que México no se convertirá en un “tercer país seguro” para los migrantes deportados por Estados Unidos. En este contexto, el presidente electo Donald Trump ha anunciado planes para utilizar el ejército estadounidense en una campaña masiva de deportaciones, lo que podría complicar aún más las relaciones entre ambos países.

Con un aumento constante en el número de migrantes y una escalada en la violencia y la inseguridad, es crucial que tanto México como Estados Unidos trabajen juntos para abordar estas problemáticas mientras garantizan los derechos humanos de todos los involucrados.

placeholder
Tags: , , , , , ,

Contenido relacionado