¿Cuál es el origen del pan de muerto?
En la época prehispánica se hacía la “papalotlaxcalli” o pan de mariposa que era exclusivo de esta ceremonia

Llegó el Día de Muertos, una de las celebraciones más esperadas en México durante el año.
Es tanto el cariño que los mexicanos le tienen a esta tradición que han logrado preservarla de generación en generación, incluso pasando fronteras. Tan es así que el ritual fue catalogado en 2008 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Uno de los elementos más importantes para el 1 y 2 de noviembre, es la ofrenda que se coloca en honor a los seres queridos que ya no están, misma en la que los individuos colocan algunos manjares culinarios, agua, sal, frutas y por supuesto, el exquisito pan de muerto.
¿Cuál es el origen del pan de muerto?
Las ofrendas de muertos tienen su origen en las culturas prehispánicas.
Una ofrenda similar a la actual de día de muertos era la de la diosa Cihuapipiltin, dedicada a las mujeres que morían del primer parto, se creía que rondaban por el aire causando enfermedades entre los niños, por ello les hacían regalos en el templo o en las encrucijadas del camino.
Las ofrendas consistían en “panes” de diversas figuras como mariposas o rayos (xonicuille) hechos a base de amaranto y “pan ázimo” que era un pan de maíz seco y tostado, Sahagún lo describe así por no llevar cal, a este pan se le llamaba yotlaxcalli, otros ofrecían unos tamales (xucuientlamatzoalli) y maíz tostado llamado Izquitil, casi toda la ofrenda era de amaranto porque lo consideraban un alimento especial.
Relata fray Diego de Durán en su crónica sobre la ofrenda de Huitzilopochtli, que la gente en esta celebración “no comían otra cosa que no fuera tzoalli con miel”, con dicha mezcla a base de amaranto y miel de avispa o maguey, hacían un gran ídolo a imagen del Dios, lo adornaban y vestían, de igual manera elaboraban huesos grandes que depositaban a los pies del ídolo, además ofrendaban otros “panes” como tortillas pequeñas; pasada la fiesta se los dividían para comer.
Te puede interesar > ¡Lánzate al Zócalo a conocer la Mega Ofrenda de la CDMX!
El equivalente al pan de muerto como ahora lo conocemos sería el “huitlatamalli” que era una especie de tamal.
En la época prehispánica se hacía la “papalotlaxcalli” o pan de mariposa que era exclusivo de esta ceremonia. Al parecer era como una tortilla a la cual se le imprimía a la masa aún cruda un sello en forma de mariposa, una vez cocida, se pintaba coloridamente.
Con información de Gob.mx

Contenido relacionado
