‘El árbol de la palabra’, un libro que nos invita a pensar sobre el presente y futuro de las lenguas originarias
El título se presentará el jueves 31 de agosto a las 16:00 horas, en el Salón Jaime García Terrés de la V Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (Filuni).
Escritores, activistas y académicos, hombres y mujeres que comparten una profunda conexión con las lenguas originarias de sus comunidades, se unen El árbol de la palabra. Revitalización de lenguas indígenas en Abya Yala.
La publicación a cargo de la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial (DGPFE) de la UNAM, tiene por objetivo brindar una reflexión profunda acerca del presente y el futuro de las lenguas indígenas.
En cada punto de Abya Yala —término con el cual el pueblo cuna de Panamá denomina al continente americano—, las lenguas resisten con sus vastas complejidades en contextos diversos. Las luchas por la defensa del territorio, la justicia social y la participación política se precipitan en un mundo veloz y mutante que encoge el tiempo y agota el espacio. Con esto en mente, las autoras y los autores de El árbol de la palabra expresan sus preocupaciones, experiencias, exploraciones, perspectivas y propuestas sobre el fortalecimiento de lenguas en América.
Los nueve ensayos que componen la obra llevan la firma de especialistas, la mayoría de origen indígena: Verónica Aguilar (mixteca), Yásnaya Elena A. Gil (ayuujk), Jocelyn Cheé Santiago (zapoteca), Eduardo de la Cruz (náhuatl), Emiliana Cruz Cruz (chatina), Tajëëw Beatriz Díaz Robles (mixe), Hubert Matiúwàa (mè’phàà), Jermani Ojeda Ludeña (quechua), Katherin Patricia Tairo Quispe (quechua) y Sergio Romero (director den la Iniciativa para los Idiomas Indígenas). La “Presentación” fue escrita por Carolina Sánchez García y Socorro Venegas; mientras que la “Introducción”, por Adela Pineda Franco.
En conjunto, ellas y ellos plantean la relación de las lenguas con la comunidad, el Estado, las organizaciones no gubernamentales, los movimientos indigenistas y panindigenistas, así como con las sociedades poscoloniales de las que forman parte. Hacen hincapié en el papel de las lenguas como articuladoras de expresiones que, concebidas desde hace cientos de años, revelan formas inesperadas de entender la naturaleza, la memoria, el tiempo y el mundo, ampliando el conocimiento y la comprensión de nuestra persona y todo lo que nos rodea.
El árbol de la palabra se presentará el jueves 31 de agosto a las 16:00 horas, en el Salón Jaime García Terrés de la V Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (Filuni), Centro de Exposiciones y Congresos de la UNAM. Participarán Adela Pineda Franco, Carolina Sánchez García, Luis Manuel Amador, Jocelyn Cheé y Socorro Venegas.
Contenido relacionado