‘En el futuro, lo sofisticado será el contacto humano’: Facundo Manes
En mancuerna con Mateo Niro, el neurólogo argentino publica ‘Ser humanos’.

Por Héctor González
Vivimos una época bisagra que está cambiando no solo nuestra forma de actuar sino también quienes somos. “En cuanto más conozcamos, mejor nos irá”, dice el escritor argentino Mateo Niro, coautor junto con Facundo Manes del libro Ser humanos (Planeta), y quien reconoce a través de su nuevo título proponen una reflexión sobre los efectos mentales, personales y sociales, de la pandemia.
Ambos autores toman conceptos como empatía, inteligencia colectiva, resiliencia, cooperación, solidaridad, emoción, creatividad, autorregulación, inteligencia emocional y compasión para plantear una forma de hacer frente a los retos que arroja el siglo XXI.
El neurólogo Facundo Manes señala que estamos ante una bifurcación. Recuerda que tras la peste negra que mató a un tercio de la población surgió el Renacimiento y se volvió a valorar al ser humano. “Creo que puede venir un periodo favorable y similar a lo ocurrido entonces, con la diferencia de que ahora la ciencia tiene mucho que aportar. Hoy sabemos que más allá del dolor y sufrimiento que ahora padecemos una adaptación positiva es posible”. Sin embargo, también asume que el camino por andar es largo y que superar los efectos psicológicos tomará bastante tiempo, en particular en América Latina, donde los gobiernos ponen poca atención a esta faceta.
Matero Niro entiende la resiliencia como la cualidad para lidiar con el estrés y advierte que si la asimilamos “podremos cambiar el mundo”.
Salud física y mental
Tras colaborar en títulos como Usar el cerebro y El cerebro del futuro, los autores identifican rasgos y comportamientos de la mente humana. Facundo Manes alerta que sino aprendemos a desarrollar la empatía corremos el riesgo de generar un espíritu mezquino e individualista, de la ahí la necesidad urgente de trabajar en asumir el presente como un todo social, innegable que vamos hacia un mundo híbrido gracias a la tecnología sin embargo no por ello “debemos descuidar las habilidades que nos hacen humanos”.
Prevé que en un futuro no muy lejano, “lo más sofisticado será el contacto humano por ser multitareas es agotador. Lo que nos define es ser sociales”.
Al neurólogo le queda claro que si llegamos a un momento como el actual es por una crisis de empatía. “La sociedad individualista prioriza la inequidad social, para alcanzar el bienestar hay que pensar en lo que se tiene y no en lo que hace falta”.
Concluye con un llamado para que las autoridades y reparen en la importancia de atender los trastornos ocasionados por la pandemia, “no podemos separar lo físico de lo mental cuando hablamos de salud, sino atendemos ambos territorios por igual podremos hablar superar esta crisis”.

Contenido relacionado
