Personas trans tienen esperanza de vida de 35 años: académicas UNAM
Personas mayores LGBTQ+ se han enfrentado a situaciones de vida adversas desde la niñez, incluyendo discriminación, invisibilización y violencia.

En México existe un contexto de desigualdad estructural que afecta a la comunidad sexodiversa, una comunidad históricamente invisibilizada, lo que repercute directamente en el crecimiento integral de las personas y en cómo se vive la vejez.
Durante la inauguración de las V Jornadas de Vejeces Diversas, realizadas en la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) de la UNAM, se analizó la problemática de adultos mayores pertenecientes a la comunidad LGBTQ+.
De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género de 2021, en México cinco millones de personas se autoidentifican con una orientación sexual e identidad de género LGBTQ+, y cuatro por ciento tiene más de 55 años.
Según datos del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores en 2019, las personas trans en el país tienen una esperanza de vida de apenas 35 años, en contraste con los 74 para los hombres y 79 para las mujeres de la población en general.
En el país, las vejeces -en general- enfrentan complejos retos como el bienestar financiero, cuidados, salud, libre desarrollo y movilidad, afirmó la secretaria de Desarrollo Institucional de la UNAM, Tamara Martínez Ruíz.
Norma Blazquez Graf, titular de la la Coordinación para la Igualdad de Género (CIGU), apuntó que en la UNAM se está frente a un escenario de cambio generacional motivado por los movimientos feministas y de las disidencias sexogenéricas, lo que hace más posible desafiar los mandatos binarios del orden de género, especialmente entre sectores jóvenes de la comunidad.
Te puede interesar Videos | Contramarcha LGBT+ protesta en la embajada de Israel por el genocidio en Gaza
Esto pone la atención en los jóvenes y a menudo impide reconocer la diversidad sexual y de género en las generaciones mayores. Buena parte de las personas mayores de 60 años formaron parte de los movimientos de liberación sexual de las décadas de los 70 y 60, que más tarde nutrirían el activismo LGBTQ+.
Blazquez Graf aseguró que a las personas mayores de 60 años se les debe la resistencia en momentos clave de la historia de la comunidad LGBTQ+, como la pandemia de VIH-SIDA, el alto a la criminalización e intimidación policiaca hacia las disidencias en espacios públicos, y la demanda de derechos humanos como la no discriminación, el matrimonio igualitario y la educación sexual con perspectiva de diversidades.
Personas mayores LGBTQ+ se han enfrentado a situaciones de vida adversas desde la niñez, incluyendo rechazo y expulsión de sus hogares, violencia escolar, despidos injustificados, extorsión policiaca, razias y encarcelamiento, VIH-SIDA y matrimonios forzados. Actualmente, continúan enfrentándose a la invisibilización, indiferencia y rechazo.

Contenido relacionado
