Hacienda apoya a la banca y se puede prevenir un desastre más | Columnas Financieras 29/06/2020
Aún estamos a tiempo para ampliar la vacunación contra la influenza y mitigar el riesgo de una nueva crisis de salud, escribe Enrique Quintana en El Financiero.

Los diarios de circulación nacional presentan opiniones y editoriales con información y trascendidos relevantes en materia económica.
Dinero, de Enrique Galván, en La Jornada:
Hacienda apoya a la banca por crisis
El gobierno de la 4T se está portando con generosidad con la banca privada; tienen un interés común: que no quiebre ningún banco porque no habrá otro Fobaproa. Primero, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores otorgó a las instituciones financieras la facilidad regulatoria de no registrar los créditos reestructurados a sus clientes como cartera vencida, gracias a lo cual no tuvieron que incrementar sus reservas durante la moratoria de pagos y pudieron estabilizar en el corto plazo su rentabilidad y los niveles de solvencia en espera de que las condiciones económicas mejoren.
Esta facilidad fue por un plazo de 120 días, que venció el 26 de junio. Esas instituciones han pedido más tiempo para resolver los más de 7 millones de solicitudes de sus clientes, que representan alrededor de 600 mil millones de pesos, al ampliar el plazo hasta el 31 de julio.
Capitanes en Reforma:
Cartera embargada
Las cosas están color de hormiga para proveedores y contratistas de Pemex, que lleva Octavio Romero, aunque hay empresas como Permaducto, filial de Grupo Protexa, que comanda Roger González Lau, que ha tenido buena estrella este sexenio. En 2019, Permaducto participó en consorcios que ganaron contratos de Pemex Exploración y Producción (PEP) por más de 800 millones de dólares, para proyectos de perforación y de infraestructura marina en la Sonda de Campeche.
Todo parece bien hasta ese punto, pero resulta que la mano dura del SAT, que dirige Raquel Buenrostro, alcanzó a esta empresa. El 20 de enero y el 21 de febrero de 2020, la Oficina del SAT en Nuevo León ordenó embargar la cartera de créditos en favor de Permaducto, por adeudos fiscales determinados a esa contribuyente, uno en 2018 y otro en 2019.
Coordenadas, de Enrique Quintana, en El Financiero:
Se puede prevenir un desastre más
Cuando se dice que el virus del COVID-19 va a cambiar nuestras vidas, no se trata de una metáfora. Existe el temor fundado en todo el mundo de que aun en los países en los cuales se ha logrado contener la pandemia pudiera haber una segunda ola a partir de mediados de otoño. El temor deriva de antecedentes de otras epidemias que afectan principalmente al sistema respiratorio.
La realidad es que todavía conocemos poco de este nuevo virus y no hay certeza de lo que pueda suceder en los últimos meses del año. Aún estamos a tiempo para ampliar la vacunación contra la influenza y mitigar el riesgo de una nueva crisis de salud al final de este año. ¿Tomaremos la decisión o seguiremos pensando que somos una “raza muy resistente”, como dijo AMLO en marzo?
La Cuarta Transformación, de Darío Celis, en El Financiero:
Poseen genéricos 90% del mercado
La famosa y ya conocida Cláusula Bolar permite que antes de que venza la patente los fabricantes de medicamentos genéricos preparen sus estudios y trámites para poder producir genéricos biotecnológicos y de síntesis química, con 8 y 3 años de antelación respectivamente, con el fin de adelantar qué empresas son capaces de producir, justo al día siguiente de vencer la patente, una medicina genérica.
Hoy, la gran penetración de genéricos que tiene México en número absolutos refleja que 90% del volumen de las unidades que se venden son tratamientos genéricos, mientras que en Estados Unidos es de 82%, Alemania 76%, Canadá 74% y Reino Unido 70%. En otras palabras, de los países que conforman la OCDE, somos una de las naciones que más medicamentos genéricos consume para el cuidado de la salud.
Ricos y Poderosos, de Marco Mares, en El Economista:
Cofece logra congelar a Sener
El máximo tribunal de justicia del país ordenó congelar momentáneamente el freno a las energías renovables. La Corte en su calidad de “fiel de la balanza” y con la independencia a la que está obligada respecto del Poder Ejecutivo ordenó la suspensión momentánea de la aplicación de la nueva política gubernamental, en tanto los tribunales resuelven el fondo del asunto.
La Comisión Antimonopolios logró que la Corte paralice la aplicación de la política de confiabilidad de la Secretaría de Energía (Sener), considerada —por las organizaciones empresariales— como un portazo al desarrollo de las energías limpias en México. Es un duro revés para el cambio que intenta realizar el gobierno de la 4T en el sector eléctrico y, es considerado por la mayoría de los analistas, como parte de la contra reforma energética.
Activo Empresarial, de José Yuste, en Excélsior:
Y si un banco quiebra…
Si un banco quiebra en México, gracias a las distintas leyes hechas después de la crisis del 95, el ahorrador tiene garantizado, por el IPAB, sus depósitos por hasta 400 mil Udis (alrededor de dos millones 576 mil pesos). La duda surge por la baja en el índice de capitalización de Banco Famsa, que sería el primer banco en sucumbir ante la actual crisis económica.
Banco Famsa, todavía el 31 de marzo, presentó un índice de capitalización del 11.34%, por encima del 10.5% exigido. Sin embargo, de marzo a la fecha, el confinamiento golpeó a Banco Ahorro Famsa y, hoy en día, tres meses después de aquella foto de balance, estaría por debajo del índice de capital exigido. El riesgo: que quiebre.

Contenido relacionado
