10 libros imperdibles que nos dejó 2023
Piedad Bonnett, Rafael Pérez Gay y Elena Garro, robaron cámara en las mesas de novedades.

Como cada fin de año, llegó el momento de hacer recuentos. A continuación, proponemos una selección con lo mejor que nos dejó el año que termina en materia literaria.
Rafael Pérez Gay. Todo lo de cristal. Seix Barral. 168 pp.
Un hombre adulto busca en la hemeroteca los hechos del pasado mientras un niño acompaña a su familia en los agobios de dinero, las adversidades cotidianas, la alegría de un campo de futbol, los primeros conocimientos de la calle. Magnética y sobrecogedora, Todo lo de cristal es una demostración de que recordar no es un acto pasivo, sino una forma de reconstruir; la memoria no es inexacta, sino creativa.
Hernán Díaz. Fortuna. Anagrama. Trad. Javier Calvo. 440 pp.
En esta obra, el argentino ganador del Pulitzer narra la misteriosa historia de un magnate de los años veinte en varias versiones que se complementan o contradicen. El relato en sí, propone una mirada hasta ahora inédita del dinero y el capitalismo.
Piedad Bonnett. Qué hacer con estos pedazos. Alfaguara. 168 pp.
La escritora colombiana nos regala un retrato estremecedor, empujado por una autenticidad feroz, acerca de la vida matrimonial, la vejez y los vínculos familiares.
Daniela Rea. Fruto. Antílope. 381 pp.
Cuidar nos conserva, nos sostiene y nos reúne, pero también nos arrasa y nos agota. En Fruto, las contradicciones del cuidado se abordan a partir de catorce voces que se van trenzando para construir un libro transgeneracional que explora una obviedad poco reconocida: las historias de crianza no se reducen a las madres.
Patricia Rosas Lopátegui (Edición). Elena Garro sin censura. Obra inédita. Gedisa. 808 pp.
Elena Garro sin censura reúne creaciones inéditas de la autora elaboradas desde la década de los 50 hasta los 90. Las complementan un apéndice que consta de un diario desconocido de los años 30 y un amplio epistolario.
Heriberto Yépez. Faustino Chimalpopoca. Matadero Ediciones. 110 pp.
Este libro anuncia la existencia de un poeta vanguardista en el México del siglo XIX. Según Heriberto Yépez, descubridor de este poeta vanguardista inusitado, se trata de Faustino Chimalpopoca, un intelectual indígena hoy prácticamente olvidado, a pesar de que era un letrado, profesor, estudioso, copista, traductor del náhuatl, y poseedor de una gran inteligencia e imaginación.
Ana Lilia Pérez. Hijos del neoliberalismo. Grijalbo. 312 pp.
La periodista desenmascara a los personajes que la moldearon las últimas crisis económicas del país: líderes políticos, funcionarios cómplices, herederos de la élite burocrática y empresarios sin escrúpulos. Al mismo tiempo, adentra al lector en las artimañas del saqueo: concesiones manipuladas, recursos desviados, reformas estructurales fraudulentas y privatizaciones que no beneficiaron sino a una minoría.
Carlos Fuentes, Julio Cortázar, Mario Vargas Llosa y Gabriel García Márquez. Cartes del Boom. Alfaguara. 268 pp.
Este libro reúne, por primera vez, la correspondencia entre los cuatro principales novelistas del Boom latinoamericano. La conversación ofrece un acceso sin precedentes a sus relaciones personales y colectivas, con todos sus encuentros y desencuentros, y nos abre una ventana privilegiada a la literatura y la política latinoamericanas.
Raúl Trejo Delarbre. Inteligencia Artificial: Conversaciones con ChatGPT. Cal y arena. 144 pp.
A través de este ensayo, el académico analiza cómo la Inteligencia Artificial generativa seduce y alarma por sus implicaciones ominosas, tan enfáticamente subrayadas por algunos de sus creadores, pero también por la cercanía que podemos alcanzar con ella.
Guadalupe Nettel. Los divagantes. Anagrama. 168 pp.
La escritora mexicana presenta ocho potentes relatos sobre personajes confrontados con lo desconocido y con sus propios miedos.

Contenido relacionado
