Estos son los libros ganadores del Premio Antonio García Cubas 2021

Le ceremonia de entrega dio el banderazo de salida a la Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia.

septiembre 29, 2021 6:44 pm Published by

Como cada año, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), entregó del Premio Antonio García Cubas 2021 al Mejor Libro y Labor Editorial en el ámbito de la Antropología y la Historia a nivel nacional.

Las obras premiadas durante la inauguración de la XXXII Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia (FILAH). Para esta edición el jurado otorgó el galardón a nueve obras y otras ocho merecieron mención honorífica en las categorías: Obra Científica, Obra de Divulgación, Novela Histórica, Obra Juvenil, Obra Infantil, Libro de Arte, Catálogo, Libro de Texto Escolar y Edición Facsimilar.

Aquí la lista de los ganadores.

Obra Científica. Ganador: Donde el diablo mete la cola. Antropología del arte y estética indígena, de Eva María Garrido Izaguirre, del Laboratorio Nacional de Materiales Orales, UNAM. Las menciones honoríficas: El libro multiplicado. Prácticas editoriales y de lectura en el México del siglo XX, de Kenya Bello y Marina Garone Gravier (coords.), de la Universidad Autónoma Metropolitana, y El pasado es prólogo. Conservación del patrimonio universitario arquitectónico de México, de Gabriel Mérigo Basurto, de la Facultad de Arquitectura, UNAM.

Obra de Divulgación. Ganador: Imágenes en colectivo: Grupo Suma (1976-1982), de Ana Torres (coord.), de la Universidad Iberoamericana. Menciones honoríficas: ECRO. La materia del tiempo, de Rubén Páez Kano y Álvaro Zárate Ramírez (coords.), de la Escuela de Conservación y Restauración de Occidente, y para Colección México 500. Nuevas preguntas para despertar la curiosidad sobre nuestra historia, varios, de la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial (Libros UNAM)/Instituto de Investigaciones Históricas (IIH).

Novela Histórica. Ganador: Cantar de mío Cid. Transcripción en versos alejandrinos al español actual por Francisco Serrano, de CIDCLI.

Obra Juvenil. Ganador: José Mariano Mociño: un gran científico mexicano desconocido, texto de Tom Janota, e ilustración de Carolina Zambrano, de CIDCLI. Mención honorífica: Aquí todos estamos muertos, de José Luis Trueba Lara, de Ediciones Castillo.

Obra infantil. Ganador: Conetamalli. Bebé tamal, Baby tamale, de Isela Xospa/traductor al náhuatl: Artemio Solís Guzmán, traductor al inglés: Emily Cantrell, de Ediciones XospaTronik.

Libro de Arte. Ganador: Célebres y anónimos, de Rodrigo Moya, de Vestalia Ediciones. Mención honorífica: El otro virus, de Elena Poniatowska, Javier Rivas y Fernando Robles, de Ediciones Tecolote.

Catálogo. Ganador: Vicente Rojo. 80 años después. Cuaderno de viaje de Francisco Rojo Lluch en el vapor Ipanema. Burdeos-Veracruz, junio-julio de 1939, de Amanda de la Garza, Marco Barrera Bassols, Javier Garciadiego y Adolfo Martínez Palomo, de El Colegio Nacional. Mención honorífica: José Clemente Orozco: Final Cut, de Dafne Cruz Porchini, Miki Garcia, Julio César Morales y José Clemente Orozco Farías, de Terremoto Publicaciones.

Libro de Texto Escolar. Ganador: Urbi et orbi et ex nihilo: manual de latín básico, de Laurette Godinas y Andrés Iñigo Silva, del Instituto de Investigaciones Bibliográficas, UNAM. Mención honorífica: De un fandango. Sones, juegos y cantos para el salón de clase, de Gabriel Guzmán García, de Ediciones del Lirio.

Edición Facsimilar: Ganador Patricio Ramos y Ortega. Descripción de la batalla ganada al ejército francés en el cerro de Guadalupe de Puebla el día lunes 5 de mayo de 1862. Estudio, transcripción y notas: Gerardo Bravo Vargas, de la Secretaría de Cultura del Gobierno de Puebla.

 

placeholder
Tags: ,

Contenido relacionado

placeholder