Especialistas analizarán el pedimento de perdón del Estado mexicano a los pueblos yaquis
La mesa está programada para el 1 de octubre y se transmitirá a través de la plataforma INAH TV en You Tube.

Desde hace casi 500 años, cuando los primeros conquistadores y exploradores arribaron al norte de lo que hoy es México, la historia milenaria de los yaqui comenzó una etapa de resistencia en contra de los abusos y el despojo de su territorio, sus recursos y su cultura en general. Dentro de este contexto, ¿cuál es impacto del pedimento de perdón realizado el gobierno mexicano a estas comunidades?
Con el objetivo de dar respuesta a esta pregunta el viernes 1 de octubre a las 18:00 horas, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), realizará el conversatorio titulado Resistencia, cultura y desarrollo en la tribu yaqui.
El sesión será moderada por el titular del Centro INAH Sonora, José Luis Perea González, y contará con la participación del director general del INAH, Diego Prieto Hernández; el investigador del Centro INAH Sonora, José Luis Moctezuma Zamarrón; el académico de El Colegio de la Frontera Norte, Miguel Olmos Aguilera; y la funcionaria del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Parastoo Anita Mesri.
“El conversatorio abarcará la reflexión en torno al bienestar y el territorio, entendidos bajo una visión amplia y profunda que va más allá de la tierra en sí misma, ya que tiene que ver más con el respeto a los recursos naturales, hídricos, a la flora y a la fauna, la organización social, la cosmovisión, la cultura y los saberes de los yaquis”, adelanta Perea González.
La finalidad, agrega, es que desde este espacio académico pueda enfatizarse la importancia que tendrá construir el Plan de Justicia desde la visión y las propuestas de las comunidades, “de modo que su implementación esté fincada en las decisiones que los propios yaquis tomen para su futuro”.
Para el director del Centro INAH Sonora es importante dar visibilidad a las demandas actuales de los yaquis, un pueblo conformado por aproximadamente 20 mil personas que conservan modos de vida, tradiciones, fiestas, danzas, lenguas y prácticas que se remontan a cientos de años o, incluso, milenios.
Cabe recordar que, no obstante de los abusos cometidos durante 300 años de dominación hispánica y aún a lo largo del primer siglo de vida independiente de México, “el más grande agravio que se cometió en contra de los yaquis tuvo lugar durante el Porfiriato, cuando más de siete mil de ellos fueron deportados a la península de Yucatán en calidad de esclavos, o como leva en combates sostenidos durante la Revolución mexicana”.
Es por ello que el perdón ofrecido a los yaquis, concluyó el antropólogo, será recordado como un punto de inflexión en la vida nacional, regional y de esta entidad, mismo que debe también ser abordado desde la discusión académica y social.

Contenido relacionado
