Fotógrafa mexicana Graciela Iturbide recibe premio de Academia de Bellas Artes de Francia
Nacida el 16 de mayo de 1942 en México, Iturbide ha creado durante más de cinco décadas imágenes documentales que han retratado comunidades indígenas de México.

La fotógrafa mexicana Graciela Iturbide fue galardonada este viernes con el Premio William Klein, de la Academia de Bellas Artes francesa, por su carrera que la ha convertido en un ícono en América Latina.
Nacida el 16 de mayo de 1942 en México, Iturbide ha creado durante más de cinco décadas imágenes con un enfoque documental.
En su trayectoria, ha hecho retratos de los Seri del desierto de Sonora, las mujeres de Juchitán, así como por proyectos fotográficos de las comunidades originarias de México.
“Siempre prestó una atención casi espiritual a los paisajes y objetos. La fotografía es para ella un “ritual” en el que se esfuerza por captar la parte más mítica del hombre”, señaló la Academia de Bellas Artes francesa en un comunicado.
El premio le será entregado en la Gran Sala de Reuniones del Palacio del Instituto de Francia el próximo 18 de octubre, por el secretario permanente de la Academia, Laurent Petitgirard, y el fundador del Museo de la Imagen Contemporánea de Chengdu, Zhong Weixing.
Iturbide es la tercera persona en recibir el galardón. Anteriormente, fue otorgado a Raghu Rai (India) en 2019 y a Annie Leibovitz (Estados Unidos) en 2021.
Concedido cada dos años, el Premio de Fotografía de la Academia de Bellas Artes – William Klein fue creado en 2019 por la Academia de Bellas Artes, con el apoyo del Museo de Imagen Contemporánea de Chengdu , en homenaje a la obra de William Klein (1926-2022).
Tiene como objetivo reconocer a un fotógrafo de cualquier nacionalidad y de cualquier edad por su carrera. Las personas que ganan reciben un premio de 120 mil euros.
Te puede interesar > Leonarda Rivera Sosa gana Premio de ensayo José Revueltas 2023
¿Quién es Graciela Iturbide?
Iturbide comenzó su carrera a principios de la década de 1970, cuando trabajó como asistente de Manuel Álvarez Bravo, viajando por América Latina. Después, en 1978, el Archivo Etnográfico del Instituto Nacional Indígena de México le encargó fotografiar a los pueblos indígenas del país.
Un año después, el artista Francisco Toledo le pidió que realizara un proyecto capturando a la comunidad de Juchitán. Esta serie, realizada en 1979 y finalizada en 1988, fue publicada en su libro Juchitán de las Mujeres.
Durante las siguientes dos décadas, fue invitada a trabajar en diversos países, incluidos Cuba, Alemania Oriental, India, Madagascar, Hungría, París y Estados Unidos.
A lo largo de su carrera, ha organizado exposiciones en reconocidos museos del mundo, como el Centro Pompidou de París, el MoMA de San Francisco, el Museo de Filadelfia, el Museo J. Paul Getty, la Fundación MAPFRE de Madrid, el Museo de Fotografía de Winterthur, la Galería Barbican y la Fundación Cartier de Arte Contemporáneo.
Además, ha sido reconocida con numerosas distinciones, incluido el premio W. Eugene Smith Memorial Foundation en 1987, el Grand Prix du Mois de la Photo à Paris en 1988, una beca Guggenheim por su proyecto “Fiesta y Muerte” en 1988 y el Hugo Erfurth en 1989.
A estas se suma el Gran Premio Internacional de Japón en 1990, el premio Rencontres Internationales de la Photographie en 1991, el premio Hasselblad en 2008, el premio nacional de Ciencias y Artes en la Ciudad de México en 2008, así como doctorados de la Universidad de Columbia en Chicago en 2008. y el Instituto de Arte de San Francisco en 2009.

Contenido relacionado
