Lo bueno de transitar a la economía circular | Artículo
Innovar y actuar debe ser la prioridad. Todos los días tenemos la gran oportunidad de generar cambios.

Un informe presentado por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) revela que la contaminación por plásticos en el mundo podría reducirse hasta un 80% para 2040, siempre y cuando gobiernos y empresas realicen cambios en sus políticas medioambientales y las industrias usen tecnologías que permitan reducir la dependencia a los plásticos desechables.
Para Inger Andersen, directora ejecutiva del PNUMA, la humanidad abusa del uso de plástico por su bajo costo, por lo cual, hizo un llamado para que los empresarios industriales se sumen a este esfuerzo.
“Hoy en día, el polímero bruto virgen es más barato que el polímero reciclado. ¿Qué nos permitirá pasar del sistema lineal actual a un sistema circular? Actualmente es gratis tirar, pero la externalidad del costo medioambiental y para la salud humana es enorme. Y eso no tiene impuestos (…) Creo firmemente en la reformulación de los productos”, dijo.
El reciclaje es una de las acciones que allana el camino para enfrentar el problema. Entre los cambios recomendados en el informe de la ONU está la concientización por parte de empresas y gobiernos y explicó que actualmente hay un total de 2,800 participantes en este tipo de acciones: 908 representantes gubernamentales, 1,712 representantes de ONG´s y 10 grandes asociaciones industriales.
Te puede interesar > La insustituible UNAM | Artículo
El PNUMA propone eliminar los plásticos problemáticos e innecesarios, y luego hacer cambios para reutilizar, reciclar, reorientar y diversificar productos, con lo cual, hasta 30 % de la contaminación plástica podría reducirse promoviendo la reutilización de productos, como son las botellas recargables, los dispensadores a granel, los planes de depósito y la devolución de envases, entre otras medidas. Para materializar estas acciones, se deben desarrollar modelos de negocio más atractivos y convincentes en favor de los productos reutilizables.
LOS NÚMEROS
De acuerdo con diversas estimaciones de especialistas y ONG´s medioambientales, el cambio a una economía circular tendrá un impacto positivo de ahorro estimado en 1.27 billones de dólares, solo por el reciclaje.
También se ahorrarían 3.25 billones de dólares en aspectos como contaminación atmosférica, degradación de ecosistemas marinos, clima y salud pública, entre otros.
Además, una economía circular generaría la creación de 700,000 puestos de trabajo desde este año hasta 2040, principalmente en países de bajos ingresos.
El informe de Naciones Unidas estima que reorientar las economías lejos del plástico y construir infraestructura para reciclar el resto adecuadamente tendrá un costo de 65,000 millones de dólares al año, pero de no hacerlo, los costos de inversión ascenderían a 113,000 millones de dólares al año, que son los que se tienen actualmente.
PEQUEÑAS SOLUCIONES; GRANDES CAMBIOS
Chantal Chalita es ingeniería ambiental mexicana y una gran activista que bajo el lema de ser una ambientalista imperfecta ha desarrollado varias soluciones para hacer frente a este importante problema mundial.
“El impacto de producir una bolsa de papel es 3 veces más en agua y 4 veces más en energía que el de producir una de plástico. Por lo que habría que reutilizarla 3 veces para justificar su impacto ambiental. Por otro lado, la mayoría de las bolsas de tela a la venta en las tiendas están hechas con elementos sintéticos (…) Tenemos que eliminar esta mentalidad desechable de nosotros. Utiliza la que tengas, quitémoslas de donde no se necesiten y rechacemos siempre que podamos. Y lo más importante es que TODAS se pueden reciclar. Empecemos una economía circular que reduzca nuestro impacto ambiental. Ese es el secreto”, explica esta especialista que ha enfocado sus días en enseñar como tomar mejores acciones en beneficio del medio ambiente.
Te puede interesar > La educación y la incertidumbre | Artículo
En cadenas restauranteras, Chalita ha aplicado estrategias sobre economía circular y donde, por ejemplo, se han podido ahorrar más de 900,000 botellas contaminantes.
“Todas las especies que se cocinan en Sonora Grill se hacen vía pesca sustentable, o sea que se hace con gancho (uno por uno) y no hay sobre explotación. Con ese proyecto, alrededor de 60 familias hacen pesca selectiva y próximamente lo haremos en la Riviera Nayarit”, cuenta.
A través de pequeñas acciones en la vida diaria se puede aportar para mejorar el planeta y el cuidado del medio ambiente a través de nuevos hábitos.
LAS ACCIONES
De acuerdo con especialistas de la UNAM, innovar en la industria del plástico es una de las demandas actuales más importantes, ya que la producción de residuos aumentó de 3.5 a 17% durante la pandemia de COVID-19.
Al respecto, las empresas Greenback Recycling Technologies y Nestlé México inauguraron la primera planta de pirólisis en el país, la cual está enfocada en procesar envases flexibles post-consumo, contribuyendo a la economía circular.
También, las compañías Dow, VISE, Surfax, Lasfalto y Omnigreen, colaboraron con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes para desarrollar la primera carretera hecha con una tonelada de plástico post consumo, equivalente a 250,000 empaques flexibles.
Te puede interesar > NO al futuro del agua | Artículo
El tramo vial Irapuato-La Piedad, en Cuerámaro, Guanajuato es una carretera de 2 kilómetros hecha con plástico, que, de acuerdo con la empresa, beneficiará hasta en un 50% al aumento de vida útil de cualquier camino.
Datos de la Asociación Nacional de Industrias del Plástico (ANIPAC), cada año se producen 400 millones de toneladas de plástico a nivel mundial, de las cuales México produce 7 millones de toneladas.
Innovar y actuar debe ser la prioridad. Todos los días tenemos la gran oportunidad de generar cambios.

Contenido relacionado
