‘El acuerdo del Ejército Trigarante, el día más dichoso de nuestra historia’: Enrique Krauze |Video

La Independencia de México es ejemplar, asegura Jaime del Arenal.

septiembre 28, 2021 2:45 pm Published by

“Algo extraordinario logró México hace 200 años y la palabra es unión, y no solamente fue el abrazo de un mexicano con otro, sino también todo esto plasmado en la idea de una Constitución”, afirmó Enrique Krauze, durante su participación en la mesa 1821: La consumación imaginada, organizada por El Colegio Nacional, a propósito del Bicentenario de la independencia de México, y en la que compartió foro con Rafael Estrada Michel, Rafael Rojas y Jaime del Arenal.

Krauze recordó que hace 200 años, México vivió, según muchos de los protagonistas y testigos de ese momento, incluido el historiador Lucas Alamán, probablemente el día más dichoso de su historia. “Una cruentísima guerra de más de 10 años culminaba en un pacto con la unión de las fuerzas que se habían encontrado. Fue un acontecimiento dichoso e histórico en el más amplio sentido de la palabra”.

El logro del Ejército Trigarante, entre las fuerzas de Guerrero e Iturbide representa la visión de dos caudillos para “unirse, una palabra fundamental en la construcción de los pueblos y lograron consumar la Independencia de México”. Para el escritor ya está calando en la mentalidad mexicana la idea de que la historia no tiene héroes y villanos, hay personajes notables, pero la demonología o la hagiografía no tienen lugar”.

Disputas sin acreditación histórica

El historiador Rafael Rojas advirtió que más allá de tramas contrapuestas hay que inscribir el 27 de septiembre de 1821 dentro de un proceso político que arranca con el Grito de Dolores, pero que no se cierra en el momento de la consumación de Independencia. “Este tipo de disputas reflejadas en los usos políticos de la historia, de la memoria, no necesariamente están acreditados en la historiografía. Contamos con una tradición historiográfica que ha considerado el valor político de la fecha y el genio político de Agustín de Iturbide”.

El jurista Rafael Estrada Michel argumentó que es importante no pelearse por quién es el Padre de la Patria. “Estoy convencido de que el pleito de si Agustín de Iturbide o Miguel Hidalgo son el auténtico “Padre de la Patria” es estéril, y si le llamamos o no, general libertador a Agustín de Iturbide también es estéril, porque esa es una categoría de la Independencia de la América del Sur, que es aplicable a jefes criollos y no tenía que ver con el levantamiento de masas, ni con el movimiento de 1808 autonomista, ni con el alzamiento de Hidalgo, ni con la continuación de Morelos.”

De acuerdo con Estrada Michel, los procesos políticos nunca son inexorables y recordó que la Soberana Junta Provisional Gubernativa del Imperio de Iturbide declaró que nunca más se volvieran a nombrar las condiciones de los mexicanos con nominaciones como castas, mestizos, españoles o indios. “Más vale hablar de los padres de la unión, de un proceso que nos mantuvo unidos hasta la fecha, con todas las desmembraciones terribles, pero ahí está el centro de lo que hoy podemos celebrar como el único día feliz que recordamos”.

El historiador Jaime del Arenal sostuvo que la consumación es un concepto, pero lo que no es un concepto es que se estableció el Estado mexicano. “Ese es un hecho jurídico positivo constitucional. La fórmula para detener esa secesión fue crear un Estado, por eso, defiendo y lo defiendo bien a Iturbide como nuestro primer estadista. Hoy ya podemos ver la consumación de la independencia como una etapa de liberalismo, es una parte del liberalismo no de la reacción, no del conservadurismo, excepto en materia religiosa”.  Sugirió finalmente, entender al proceso de independencia como una consecuencia de acuerdos. “Todo fue pacto, todo fueron negociaciones, fue política en buen sentido. Es una feliz manera de hacer nuestra Independencia, ejemplar para todo el continente americano.”

placeholder
Tags: ,

Contenido relacionado

placeholder