Cambio climático empujará a 5.9 millones de niños, niñas y jóvenes a la pobreza en América Latina

CEPAL y UNICEF advierten que el cambio climático podría empujar a 5.9 millones de niños a la pobreza en América Latina para 2030.

agosto 28, 2025 9:05 am Published by

El cambio climático amenaza con profundizar las desigualdades en América Latina y el Caribe, poniendo en riesgo directo el bienestar de millones de niños, niñas, adolescentes y jóvenes. De acuerdo con un nuevo informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), al menos 5.9 millones de menores podrían caer en situación de pobreza para 2030 debido al impacto de fenómenos climáticos extremos.

La cifra, sin embargo, podría ascender hasta 17.9 millones si los países de la región no cumplen sus compromisos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero ni fortalecen sus políticas de adaptación y resiliencia.

El reporte “El impacto del cambio climático sobre la pobreza infantil y juvenil de América Latina” advierte que los menores de edad son especialmente vulnerables no solo por los riesgos físicos que enfrentan frente a ciclones, olas de calor o inundaciones, sino también por las consecuencias indirectas en su educación, salud y medios de vida familiares.

Foto: Unicef | Patricia Willocq

A pesar de ello, apenas 3.4% de la financiación climática multilateral se destina a la infancia, una brecha crítica que, según CEPAL y UNICEF, amenaza con perpetuar las inequidades en la región si no se adoptan medidas urgentes y específicas en favor de los más jóvenes.

Aquí el comunicado publicado este 28 de agosto:

CIUDAD DE PANAMÁ, 28 de agosto de 2025.- Al menos 5.9 millones de niños, niñas, adolescentes y jóvenes adicionales vivirán en la pobreza para 2030 debido al impacto del cambio climático, alertan la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en el nuevo reporte titulado El impacto del cambio climático sobre la pobreza infantil y juvenil de América Latina.

El reporte analiza la potencial incidencia de los eventos climáticos extremos en el aumento de la pobreza en niños, niñas, adolescentes y jóvenes, junto a los esfuerzos de los países para reducir las emisiones de gas de efecto invernadero (GEI) y a sus estrategias en adaptación y de reducción de pérdidas y daños generados por el cambio climático.

En el escenario más optimista, en el que los gobiernos implementan acciones rápidas para limitar las emisiones de GEI, al menos 5.9 millones de niños, niñas, adolescentes y jóvenes adicionales podrían estar en situación de pobreza para 2030. Mientras que, si los gobiernos implementan muy pocas o demasiado tarde las acciones acordadas en sus Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional, tanto de mitigación y adaptación, así como de reducción de pérdidas y daños; la cifra podría triplicarse a 17.9 millones de niños, niñas, adolescentes y jóvenes.

 “Los niños, niñas y adolescentes sostienen el mayor peso del cambio climático. No sólo porque sus cuerpos en desarrollo son más vulnerables a fenómenos extremos como ciclones u olas de calor, sino también porque estos eventos interrumpen los medios de vida de su familia y su educación”, afirmó Roberto Benes, Director Regional de UNICEF para América Latina y el Caribe. “Si los niños, niñas y jóvenes no cuentan con los recursos para satisfacer sus necesidades básicas para desarrollar su potencial, y con sistemas adecuados de protección social, se perpetuará las inequidades en la región”.

Foto: Unicef | Patricia Willocq

A pesar de ser particularmente vulnerables, el financiamiento climático no prioriza los servicios resilientes de salud, nutrición, educación, agua y saneamiento que la infancia necesita para un óptimo desarrollo cognitivo y físico. En América Latina y el Caribe, solo 3.4% del total de la financiación climática multilateral es dedicada a la niñez. Además, los recortes de fondos y reducción de ayuda para la cooperación coinciden con un momento de necesidad sin precedentes, en el que más que nunca millones de niños y jóvenes necesitan ese apoyo para mitigar el impacto desproporcionado del cambio climático en su desarrollo.

Ante este contexto, CEPAL y UNICEF recomiendan a los gobiernos de América Latina tomar acciones para impulsar políticas climáticas y de protección de la infancia y juventudes, entre ellas:

• Fortalecer la resiliencia climática de los servicios sociales e infraestructura crítica para así proteger mejor a los niños y niñas, adolescentes y jóvenes, con un enfoque especial en los primeros 1,000 días de vida. 
• Aumentar la financiación climática sensible a la infancia, con acciones dirigidas específicamente a las necesidades de los niños y niñas a diferentes edades.
• Promover una mayor consciencia, educación y empoderamiento climático de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, promoviendo su participación significativa, así como la incorporación de la educación ambiental y climática en los currículos escolares y los programas educativos; y
• Fomentar políticas de protección social adaptiva y de respuestas a emergencias que tomen en cuenta las necesidades específicas de los niños, niñas y adolescentes.

Consulta el reporte aquí:

El impacto del cambio climático en la pobreza infantil y juvenil de América Latina by Aristegui Noticias

placeholder
Tags: , , ,

Contenido relacionado