Exportaciones mexicanas crecen en julio pese a aranceles
De acuerdo con los datos, las ventas de manufacturas fueron el motor del crecimiento. En contraste, las exportaciones automotrices retrocedieron 7.0% y las agropecuarias cayeron 5.6%.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó que las exportaciones mexicanas crecieron 4.0% anual en julio de 2025, al alcanzar un valor de 56,708 millones de dólares. El aumento fue resultado de un incremento de 5.2% en las exportaciones no petroleras, que compensó una caída de 23.0% en las petroleras.
En su comunicado, el Inegi señaló: “En julio de 2025, el valor de las exportaciones de mercancías sumó 56,708 millones de dólares, monto superior en 4.0% al del mismo mes de 2024”.
De acuerdo con los datos, las ventas de manufacturas fueron el motor del crecimiento. En contraste, las exportaciones automotrices retrocedieron 7.0% y las agropecuarias cayeron 5.6%.
Manufacturas sostienen crecimiento de exportaciones mexicanas
Las manufacturas representaron el 92% del valor exportado en julio, con 52,373 millones de dólares y un crecimiento interanual de 5.3%. Dentro del sector, los incrementos más relevantes se registraron en:
- Maquinaria y equipo especial para industrias diversas: +28.7%
- Equipo profesional y científico: +17.0%
- Equipos y aparatos eléctricos y electrónicos: +10.2%
- Productos metálicos de uso doméstico: +8.0%
- Minerometalurgia: +4.2%
En contraste, las exportaciones automotrices tuvieron un retroceso de 7.0%, explicado por una caída de 9.2% en las ventas hacia Estados Unidos, aunque con un aumento de 4.9% hacia otros mercados.
Exportaciones mexicanas petroleras y agropecuarias
El valor de las exportaciones petroleras en julio fue de 1,866 millones de dólares, una contracción de 23% respecto al año anterior. El volumen exportado de crudo se ubicó en 692 mil barriles diarios, mayor al de junio pero menor al de julio de 2024. El precio promedio de la mezcla mexicana fue de 63.13 dólares por barril.
En el caso de las exportaciones agropecuarias y pesqueras, el valor se redujo 5.6% interanual, a 1,504 millones de dólares. Los mayores descensos se registraron en:
- Ganado vacuno: -93.3%
- Melón, sandía y papaya: -24.4%
- Cebolla y ajo: -23.5%
- Hortalizas frescas: -22.1%
- Jitomate: -16.9%
En contraste, aumentaron las ventas de:
- Aguacate: +13.7%
- Café crudo en grano: +91.8%
Te puede interesar | Moody’s eleva la calificación de los certificados bursátiles de Pemex
Importaciones mexicanas en julio
Las importaciones mexicanas totalizaron 56,724 millones de dólares, lo que representó un aumento de 1.7% anual.
Por tipo de bien, el comportamiento fue el siguiente:
- Bienes de consumo: 8,680 mdd (+0.4%)
- Bienes intermedios: 42,943 mdd (+2.5%)
- Bienes de capital: 5,101 mdd (-2.2%)
El Inegi subrayó que “en julio de 2025, las importaciones de bienes de uso intermedio representaron el mayor componente, con 42,943 millones de dólares y un incremento anual de 2.5%”.
Balanza comercial de México en julio
La balanza comercial de mercancías registró un déficit de 17 millones de dólares en julio, tras haber reportado un superávit de 514 millones en junio. El deterioro se debió a una reducción del superávit en la balanza de productos no petroleros y a un menor déficit en la balanza petrolera.
En el acumulado de enero a julio de 2025, la balanza comercial presentó un superávit de 1,416 millones de dólares, frente al déficit de 12,136 millones en el mismo periodo de 2024.
Comercio exterior acumulado enero-julio
De enero a julio de 2025, las exportaciones totales sumaron 369,436 millones de dólares, con un crecimiento anual de 4.3%. Las exportaciones no petroleras aumentaron 5.8%, mientras que las petroleras retrocedieron 24.5%.
Por su parte, las importaciones alcanzaron 368,020 millones de dólares, un avance de apenas 0.5% anual. En este periodo, las compras de bienes de consumo cayeron 7.4%, mientras que las de bienes intermedios crecieron 3.5% y las de bienes de capital retrocedieron 9.7%.
Los resultados de julio se dieron en un entorno de tensiones comerciales, particularmente por las políticas arancelarias de Estados Unidos. Aunque en el mes no entraron en vigor nuevos aranceles, los sectores automotriz y agrícola han sido los más afectados en meses recientes.
Pese a ello, el comercio con Estados Unidos sigue siendo fundamental. El 84% de las exportaciones no petroleras se dirigieron a ese mercado, con un crecimiento acumulado de 5.9% en los primeros siete meses del año.

Contenido relacionado
