Si jóvenes que votan por primera vez participan, serán el fiel de la balanza en las elecciones: Sonnleitner
El profesor dijo que existe la probabilidad de que haya un incremento del 25 por ciento de nuevos votos, comparado con las elecciones del 2021.

El doctor Willibald Sonnleitner, profesor-Investigador del Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de México, afirmó que si los jóvenes que votan por primera vez deciden participar en las próximas elecciones del 2 de junio, podrían ser el fiel de la balanza, aunque reconoció que hay otras variables y que la política no está determinada.
“Creo que eso se puede afirmar con pocos riesgos de equivocarse, evidentemente hay otras variables (…) pero creo que como politólogo tengo que recordar algo que no se tiende a olvidar, la política no está determinada, yo hoy no puedo saber lo que va a pasar el domingo, lo que va a pasar el domingo va a pasar el domingo, no está escrito”, aseguró en Aristegui En Vivo.
Sonnleitner, quien junto al investigador Juan Pedro Viqueira, propuso-basados en datos estadísticos- tres posibles escenarios que podrían ocurrir en las próximas elecciones, dijo que existe la probabilidad de que haya un incremento del 25 por ciento de nuevos votos, comparado con las elecciones del 2021.
“En las elecciones del 2021 la participación fue de 52.7 por ciento, estamos casi seguros que va a incrementar la participación (…) en el 2018 la participación fue del 63.5 por ciento, en promedio la participación de las últimas cuatro presidenciables ha sido del 64 por ciento”, explicó.
Aseveró que se puede asumir un incremento de 10 puntos en la participación, pero podría ser superior y llegar hasta los 25 puntos si se toma en cuenta a los nuevos electores que votarán por primera vez y a quienes se abstuvieron en la última elección.
“Va a ver un incremento, si a ese incremento le agregas los jóvenes que tenían entre 15 y 18 años en 2021, los nuevos electores, aquí viene algo que es impresionante, vamos a tener 25.8 por ciento más de votos, si esto sucede, es decir que esta cuarta parte adicional de electores que no votaron en el 2021, es ahí que se está jugando la elección”, sostuvo.
El profesor del Colmex apuntó que la elección todavía no está definida a estas alturas, pues va a depender de cuántas personas decidan emitir su voto.
Te podría interesar > Solo 8 candidatos han sido asesinados durante el proceso electoral; ‘No hay cifra negra’, dice AMLO
“Hay que salir a votar, la elección, como cualquier elección democrática, no está definida todavía a estas alturas, va a depender de cuántas personas decidan emitir su voto y decir ‘yo tengo esta preferencia’ y eso se va a agregar y eso va a definir no solo la presidencia, va a definir el futuro de todo el país”, aseveró.
“Va a definir los 2500 alcaldes, va a definir los ayuntamientos, va a definir los legisladores que nos van a representar, los senadores que van a ser la legislación en el senado es sumamente importante”, dijo.
Los escenarios
Sonnleitner explicó que en los escenarios que proponen analizaron las condiciones en las que gobernará el o la próxima presidenta de México y dan 3 opciones, dos de ellos extremos y uno intermedio.
“Son tres escenarios, dos escenarios extremos, uno intermedio, que nos permiten delimitar lo probable, el tema es estadístico, es matemático, tiene que ver con probabilidad”, aseveró.
-Escenario A: se reproducen resultados similares a 2021 (baseline). ¿Qué pasaría con la integración de las Cámaras alta y baja?
– Escenario B: Arrasa Claudia Sheinbaum. ¿En qué condiciones puede conseguir una mayoría calificada, de al menos dos tercios de los diputados y senadores?
– Escenario C: Gana Xóchitl Gálvez. ¿En qué condiciones puede conseguir una mayoría absoluta, superior al 50% de legisladores, para gobernar?
Sonnleitner invitó a las personas que estén interesadas en conocer el estudio y los resultados a visitar su página web https://mapasyvotos.colmex.mx
Ve la entrevista completa:

Contenido relacionado
