“La mentira está en el origen de las relaciones humanas”: Enrique Begné

El realizador mexicano presenta en las salas su comedia de enredos ‘Pérdida total’.

marzo 28, 2025 1:03 pm Published by

Por Héctor González

¿En qué momento una mentira es el detonante de una secuencia de hechos inesperados? Algo de esto es lo que vemos en Pérdida total, del director mexicano Enrique Begné.

La historia nos presenta a Claudio (Leonardo Ortizgris), un personaje gris que intenta engañar a la compañía de seguros. Poco a poco su treta se le sale de las manos y lo lleva a involucrarse con el narcotráfico.

El resultado es una delirante comedia de enredos que a la vez que divierte invita a pensar sobre el acto de mentir sin medir las consecuencias.

¿Cómo nace Pérdida total?

La mentira fue un detonador dramático fundamental, es algo que tiene principio, pero no necesariamente final. Una vez que arranca es difícil salirse de ella e incluso tienes te lleva a seguir mintiendo. Esa espiral que de pronto alcanza un punto de no retorno me interesaba como punto de partida. De ahí viene la idea de un personaje que por intentar engañar a la compañía de seguros se mete a un mundo que no le corresponde. Nos interesaba que justo este personaje fuera en principio un poco gris, antipático, tranza, sin embargo, conforme avanza la pesadilla en la que se mete el público va empatizando e incluso compadeciéndolo.

Creo que ese desplazamiento del personaje es de lo más interesante de tu película.

Creo que hay una debilidad humana que nos hace disfrutar y luego compadecer la desgracia del otro, también nos interesaba jugar con eso. Nos reímos de las penurias de un pobre diablo que empieza siendo antipático, intolerante con las hijas, para después compadecerlo. Me parece que Leonardo Ortizgris hace un gran trabajo.

¿Qué recursos te daba la comedia para contar esta historia que conforme se desarrolla se vuelve más siniestra?

Desde hace tiempo estaba masticando la idea de cómo la risa nos lleva a sitios más oscuros, pero sin caer en la farsa. Siempre me ha atraído la mezcla de géneros. A lo mejor antes se hablaba de comedia como algo muy separado de la tragedia o drama. Hoy se vale mezclarlos tal y como es en la vida. Se vale jugar con distintos estados de ánimo, siempre y cuando seas muy cuidadoso con cada escena y seas verosímil. Para mí, el sentido del humor está implícito en la vida y siempre trataré como de jugar con eso. Soy una persona que suele reírse de si mismo, es algo liberador de lo políticamente correcto. Por supuesto reírme de mí no me da derecho a reírme de los demás, pero sí me permite ir más suelto por la vida.

Aunque el humor ha cambiado y hoy ya no es válido reírse de cualquier cosa. ¿Cómo te cuidaste de esto en la película?

Tengo esa discusión desde hace años, de hecho, uno de los proyectos sobre los que me gustaría trabajar plantea cómo sería un mundo sin risa, donde la risa está prohibida. Me gustaría que fuera una ficción. En un momento de la película mi protagonista dice “las mentiras son las mentiras, pueden ser buenas o malas, depende cómo y en que momento se digan”, creo que sucede lo mismo con los chistes. La reacción ante un chiste puede cambiar según el entorno o el momento.

En paralelo al humor y la mentira, Pérdida total también muestra la forma en que hemos normalizado la presencia del crimen organizado en las historias que contamos.

Si nos vamos a la esencia del drama o desmenuzamos la historia, necesitábamos que este personaje entrara a un mundo hostil. No se trataba de complejizar demasiado la historia, simplemente en este país cuando hablas de malos lo primero que te viene a la cabeza es el crimen organizado, sin embargo, más que darle una mayor importancia dentro de la película, me interesa como una posibilidad para acercarme a los personajes de una manera más humana. Hace poco una persona me preguntó mi opinión sobre las películas de narcos, me parece que más allá de cualquier cosa, etiquetar o generalizar las cosas no sirve de mucho. Es decir, algunas son buenas y otras malas, depende de su forma de abordar la condición humana.

¿Al terminar la película cómo cambió tu forma de entender la mentira?

Vuelvo a lo te decía hace un momento. En algún momento la niña le pregunta su padre si las mentiras son buenas o malas, y él responde “las mentiras son mentiras”. Es algo que está en el origen de las relaciones humanas. Se miente por miedo, por protección, por cobardía, por vileza. Me gustaría abundar en la mentira, porque me parece que es una cosa muy interesante, cómo sería un mentiroso que está en un proceso de perder la memoria. Por lo pronto me quedo con el gozo de que la gente se ría, se divierta y se pregunte cosas mientras ve la película.

¿Has mentido durante esta entrevista?

No estoy seguro, a lo mejor sí. Tal vez he decorado ciertas cosas.

Finalmente, la ficción tiene algo de mentira, ¿No?

Claro, una película de ficción es una mentira que busca certeza y verdad quela gente se enganche y las crea. Ahí está el mismo juego de la película.

 

 

placeholder
Tags: , ,

Contenido relacionado