Admite la ONU caso de la desaparición de estudiante en Nuevo León, en 2011
El caso fue registrado por el Comité de Derechos Humanos, que fijó plazo de 6 meses al Estado mexicano para que responda.

Melva Frutos
El Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas admitió el caso de la desaparición del joven estudiante Roy Rivera, ocurrida en Nuevo León en 2011, y dio a México un plazo de seis meses para brindar información.
Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Nuevo León, dio a conocer este viernes que el organismo con sede en Ginebra, Suiza, registró el caso, estableciendo un periodo de seis meses al Estado mexicano para que responda y así evaluar su responsabilidad internacional por lo que concierne a la desaparición del estudiante Roy.
De acuerdo con un comunicado difundido por la ONU, en un documento con fecha del 24 de octubre dirigido a la madre de Roy, Leticia Hidalgo, el Comité de Derechos Humanos informó que recibió la petición presentada el 15 de enero de 2018.
“De conformidad con el Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, por la Sra. Irma Leticia Hidalgo Rea, actuando en nombre de su hijo Sr. Roy Rivera Hidalgo. Dicha comunicación ha sido registrada”, suscribe la información.
Añade que de la misma forma ha sido transmitida el Estado parte, una copia de la documentación, y se le solicitaron información y observaciones relacionadas con la cuestión de la admisibilidad y el fondo de la misma.
La carta pide a Leticia Hidalgo que indique el tipo de reparación que espera recibir del Estado, en caso de que el Comité concluya que hubo una violación del pacto respecto de la comunicación que ha presentado.
Roy Rivera fue secuestrado por hombres armados en enero de 2011, cuando supuestos elementos policiacos lo sacaron de su casa en el municipio de San Nicolás de los Garza.
Su madre forma parte de Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Nuevo León, organismo en el cual se ha apoyado en la búsqueda de Roy y con el que ha impulsado la conformación de nuevas leyes y protocolos especiales.
Según Leticia Hidalgo, el caso de Roy es el primero que el Comité de Derechos Humanos accede en esta entidad y espera la entrada de más casos a la ONU.

Contenido relacionado
