Contrapunto entre Meyer y Krauze: ¿Continuar el cambio político o fortalecer la democracia en México?
Los historiadores Lorenzo Meyer y Enrique Krauze plantean dos perspectivas contrastantes sobre la situación política del México actual y las razones que cada uno de ellos tiene para decantarse por las diferentes candidaturas presidenciales

Los historiadores Lorenzo Meyer y Enrique Krauze, ofrecen dos visiones contrastantes sobre el panorama político actual en México, rumbo a la jornada electoral del próximo 2 de junio, cuando se disputará la presidencia de la República y otros cargos de elección popular.
Esta semana, Meyer y Krauze hicieron públicos sendos mensajes sobre su respaldo a las diferentes candidatas presidenciales y sus proyectos.
Lorenzo Meyer forma parte de los 900 académicos e intelectuales que mostraron su apoyo a la candidata de la coalición oficialista, conformada por Morena-PT-Partido Verde, Claudia Sheinbaum.
Por su parte, Enrique Krauze suscribió la carta que un grupo de 250 intelectuales promovieron y difundieron para respaldar a la candidata presidencial de la oposición, Xóchitl Gálvez, postulada por la alianza PRI-PAN-PRD.
En el mensaje Meyer, el historiador se pronunció por la necesidad de continuar el proceso de lo que consideró un cambio político iniciado en 2018; mientras que en el video de Krauze sobre el voto, este llamó a la reflexión sobre el valor de la democracia como mecanismo fundamental para el progreso del país.
Cualquier realidad puede ser perfectible: Meyer
Lorenzo Meyer aludió a la complejidad de transformar la naturaleza del régimen político y a la importancia de la inconformidad como motor de cambio, por lo que anticipó que esto podría resultar en enfrentamientos o desencuentros con quienes se oponen a los cambios.

Imagen: Captura de pantalla
La historia de la construcción de la nación mexicana está marcada, entre otros eventos, por las propuestas y las acciones de un abanico de fuerzas que han enarbolado banderas de cambio, desde la izquierda hasta la derecha. El resultado de esos esfuerzos y enfrentamientos. Todo esfuerzo de cambio tiene que enfrentarse con los que se oponen. El resultado de esos esfuerzos y enfrentamientos es lo que en buena medida ha trazado el camino que nos ha conducido a nuestra condición actual.
Destacó que en ese “choque de proyectos”, los progresistas “han sido los que mayor huella han dejado en la memoria colectiva y en el desarrollo del proceso que llevó a México a convertirse en nación”.
Te puede interesar > ‘Las elecciones en puerta ponen sobre la mesa la disyuntiva de dinamizar el cambio’: Lorenzo Meyer
“Si el compromiso del intelectual, como del académico y del artista con su vocación es genuina, le va a conducir a la inconformidad. Ahí nos conduce, no nada más ahí, claro, pero sí conduce a la inconformidad, a entender y aceptar que cualquier realidad puede ser perfectible y que, por tanto, el cambio del régimen político en el México actual es necesario y es factible“.
Dijo que la desigualdad de clases en México ha perdido legitimidad y viabilidad, argumentando que “el uno por ciento de los muy ricos acaparaban un tercio del total.”
Por ello, respaldó el proyecto que encabeza Claudia Sheinbaum y afirmó que continuar la transformación “no es ni de lejos una tarea fácil, ni está asegurado que el final tenga un final feliz, pero hay que intentarlo.”
Esfuerzos por mantener la libertad: Krauze
Por otro lado, Enrique Krauze argumentó que la democracia es crucial para el avance del país, y recordó que desde el gobierno de Benito Juárez y la breve presidencia de Francisco I. Madero, ha habido esfuerzos para mantener la libertad, truncada, dijo, por “la ambición de caudillos y presidentes que gobernaban como monarcas, eligiendo a sus sucesores creyendo que el país les pertenecía”.

Imagen: Captura de pantalla
Además, resaltó que después del movimiento estudiantil del 68 y de la matanza del 10 de junio de 1971, México conoció el valor de la libertad y los peligros del poder absoluto en manos de una sola persona.
Por eso, mencionó que la participación ciudadana y la rendición de cuentas en la historia reciente de México, es una de las luchas que dio pie a la construcción de instituciones independientes como el instituto electoral y la suprema corte de justicia.
Te puede interesar > ‘Nuestra democracia merece llegar al futuro, pero ¿qué futuro?’: Enrique Krauze
Krauze reconoció que los gobiernos de este siglo han cometido errores, pero aseguró que para limitar el poder y exigir cuentas a los gobernantes “hemos contado con la democracia que si bien no es garantía de un buen gobierno, es el mejor mecanismo que ha inventado la humanidad.”
El voto es el instrumento primero y fundamental para orientar, vigilar, limitar, sancionar y castigar al poder. Sin voto no hay democracia, sin democracia no hay libertad, sin voto ni libertad ni democracia no hay México.
Mientras Meyer aboga por mantener el impulso del cambio político actual con el movimiento del presidente Andrés Manuel López Obrador a la cabeza, en la que los cambios deben surgir a pesar de confrontaciones, Krauze hace un llamado a proteger y fortalecer la democracia como garantía de lo que considera un futuro próspero para México.

Contenido relacionado
