Formas de atravesar un territorio: una mirada a las mujeres tsotsiles
El documental de Gabriela Domínguez Ruvalcaba llega a salas mexicanas para retratar la vida de mujeres tsotsiles, su vínculo con la naturaleza y los retos de identidad en un mundo urbanizado.

Por María Inés Almagro Ruschke
Formas de atravesar un territorio (2024), dirigido por Gabriela Domínguez Ruvalcaba, explora la vida de este grupo de mujeres tsotsiles dedicadas al pastoreo y a la producción de lana en Los Altos de Chiapas. En su lengua materna, el tsotsil, Doña Sebastiana comparte su historia y reflexiona sobre la educación y la identidad en un entorno donde aprender español implica cambiar de vida.
El filme plantea preguntas profundas: ¿es posible volver a las raíces en un mundo cada vez más urbanizado?, ¿o la única opción para las comunidades indígenas es adaptarse y migrar?
La cámara no observa desde fuera, sino que construye una narrativa junto a las protagonistas. Sin idealizaciones, muestra su cotidianidad, su relación con la tierra y la fuerza cultural que sostiene su comunidad. La propuesta visual y experimental busca generar empatía y conexión emocional con el espectador.
Un homenaje a la identidad y la naturaleza
El documental plantea si en un mundo donde todo está urbanizado es posible “volver” a las raíces indígenas, o si la única salida para estas mujeres es aprender español y mudarse a la ciudad. Esto induce al espectador a reflexionar sobre el estilo de vida que se tiene en el cerro y su relación con el entorno natural e identidad cultural.
Te puede interesar > ‘Concierto para otras manos’, un documental sobre la posibilidad de conseguir lo que parece imposible
El Cerro Musgoso, hogar de los indígenas del grupo tsotsil, no es solo un lugar geográfico, sino que para muchos es un hogar y representa un estilo de vida y comunidad.
Formas de atravesar un territorio demuestra la compleja relación entre la naturaleza, la cultura y la vivencia de una comunidad originaria que se ve cada vez más sometida a un entorno urbanizado.
Así Domínguez Ruvalcaba busca rendir homenaje a las comunidades indígenas, recordando que cada una de ellas tiene un alto valor y riqueza cultural. A su vez la narrativa en forma de cine documental y experimental, logra que el espectador genere un lazo más allá de lo visual, creando una conexión emocional con Doña Sebastiana y sus hijas.
La narrativa introspectiva invita al espectador a empaparse de cultura y de esta forma no olvidar la importancia que existe entre la humanidad y la naturaleza; y el sentido de identidad con la pertenencia.
¿Cuándo y dónde ver Formas de atravesar un territorio?
El documental se estrena el 28 de agosto en cines de todo México. Formará parte de la gira itinerante #AtravesandoTerritorios, con proyecciones destacadas en Ciudad de México, Chiapas, Puebla, Tlaxcala, Veracruz, Hidalgo y Estado de México.
En la capital, se presentará en diversas salas, incluyendo la Cineteca Nacional Xoco.
Te puede interesar > 20 clásicos de la ciencia ficción llegan a la Cineteca Nacional
Con esta obra, Gabriela Domínguez Ruvalcaba rinde homenaje a las comunidades indígenas y recuerda el valor de su cultura en la construcción de identidad. El documental invita a reflexionar sobre el equilibrio entre humanidad y naturaleza en un mundo que cambia con rapidez.

Contenido relacionado
