El Circo Volador dedica exposición a las poéticas de la mutación

En el marco del Mes del Orgullo el espacio muestra nueve aproximaciones a las identidades disidentes.

junio 26, 2025 8:29 am Published by

‘Interfaces del deseo: Poéticas de la mutación’ es la nueva exposición en la Galería de Arte del Circo Volador.

El montaje curado por Nelly R. Tobón será inaugurado este jueves 26 de junio a las 19:30 horas, plantea que “el universo de las identidades disidentes, la fantasía, el terror, la imaginación y la metáfora no son solo escapatorias, sino estrategias de afirmación y visibilización”.

La exposición reúne nueve obras organizadas en tres bloques temáticos. El primero explora las posibilidades expresivas de los lenguajes digitales, la fantasía y el terror. Michel Omar, Braulio 8000 y Bruno Bresani quienes presentan imágenes que trascienden lo humano, que dan vida a los seres que habitan sus sueños y que reivindican la potencia del deseo como un lenguaje. “En sus imágenes se cuestionan las hegemonías impuestas dentro de las mismas disidencias, abriendo espacio a formas de existir donde el deseo es afirmación y el cuerpo, un espacio de posibilidades”, abunda la curadora.

En el segundo bloque, Juan Pablo Cardona, Patricia Luna y Tony Navarrete documentan identidades que reconocen el cuerpo como espacio simbólico y político y que, desde la resistencia y la afirmación, nos muestran fotografías cargadas de orgullo, rabia y vulnerabilidad.

Nuevas formas de existir

Finalmente, el tercer bloque reúne las obras de Lulú Sánchez Puig, Diablitx & Ger Guzmán, y Lourdes Aviña. En ellas, el retrato se construye desde la colaboración, la decisión personal y la autorrepresentación. “Cada imagen es un ejercicio de dignidad, deseo y libertad, donde el proceso creativo se convierte en un espacio de diálogo y cuidado compartido”.

Nelly R. Tobón destaca que se trata de “lenguajes estéticos y narrativos que permiten decir lo indecible, resistir lo impuesto y encarnar nuevas formas de existir. En este territorio, la fotografía es más que registro: se convierte en hechizo, en ritual, en juego. Lo digital se transforma en materia plástica y simbólica, capaz de distorsionar, amplificar y reconfigurar los signos del cuerpo. Y el cuerpo mismo —mutante, múltiple, ficcional— opera como una interfaz entre lo posible y lo imposible.

En conjunto, estas nueve propuestas nos invitan a mirar desde la fisura y a entender la imagen como un lugar donde lo queer, lo poético y lo digital se entrelazan para imaginar nuevas formas de existir”.

 

placeholder
Tags: ,

Contenido relacionado