Son historias de mujeres que se defendieron de sus agresores: Vivir Quintana

La cantautora coahuilense, quien escribió y compuso los temas ‘Canción sin miedo’, que se ha convertido en un himno del feminismo, y ‘¿Quién cuida al pueblo?’, entre otros muchos, presentó en Aristegui en Vivo su último disco bajo el título ‘Cosas que sorprenden a la audiencia’ que recoge las historias, hechas corrido, de 10 mujeres que fueron privadas de su libertad física por haber matado a sus agresores.

mayo 26, 2025 12:51 pm Published by

Vivir Quintana, cantautora coahuilense, quien escribió y compuso los temas ‘Canción sin miedo’, que se ha convertido en un himno del feminismo, y ‘¿Quién cuida al pueblo?‘, entre otros muchos, presentó en Aristegui en Vivo su último disco ‘Cosas que sorprenden a la audiencia’, que recoge las historias, hechas corrido de 10 mujeres que fueron privadas de su libertad física por haber matado a sus agresores.

Quintana Rodríguez, originaria de Francisco I. Madero, Coahuila, explicó que su última producción musical, disponible desde hace dos semanas en todas las plataformas digítales, es el resultado de por lo menos 10 años de visitar y hablar con mujeres en la cárcel, acusadas por ‘exceso en legítima defensa’.

La ‘narradora’, término con el que se identifica la compositora y cantautora mexicana, señaló que en nuestro país las mujeres, a diferencia de los hombres, que son privadas de su libertad física, son también condenadas al abandono y olvido por parte de sus familiares.

Viviana Monserrat Quintana Rodríguez, de 40 años, consideró que no ha visto un cambio significativo en México para proteger a las mujeres, no a la velocidad que lastres como la violencia de género y feminicidios demandan para su erradicación.

“Estoy estrenando un álbum de corridos ‘Cosas que sorprenden a la audiencia’. Es un álbum de 10 canciones, 10 corridos, que narran la historia de 10 mujeres que se defendieron de sus agresores y las privaron de la libertad física.

Tuvieron el derecho a defenderse, pero el Estado les dijo, ¿sabes qué? te defendiste de más y te voy a poner exceso de legítima defensa y te voy a meter a la cárcel, porque te defendiste de una tentativa de feminicidio, de alguna agresión sexual o defendiste a tus hijas o a tus hijos de alguna agresión o algo, entonces, hay que meterte a la cárcel.

“Justamente el título viene de ahí, de que a la gente le sorprende muchísimo que una mujer se defienda, pero no le sorprenden los feminicidios que hay todos los días o la violencia que está todos los días ahí”.

Una década de visitar a mujeres en la cárcel

La compositora coahuilense explicó por qué optó por el género de corrido para las canciones de su último disco.

“Decidí que fueran corridos porque yo soy de un pueblo que se llama Francisco I. Madero, en el norte de México, en Coahuila, cerca de Torreón, y justamente allá, cuando yo era niña, cuando estaba en el jardín de niños, cuando estaba en la primera o secundaria, cada vez que era el día de la Revolución Mexicana, el 20 de noviembre, lo que cantábamos eran los corridos, estos revolucionarios, pero había uno en particular, que era uno de los más representativos de Coahuila, que era el corrido de Rosita Alvirez.

Es un feminicidio que Piporro (Eulalio González) e, incluso, Antonio Aguilar, cantaban de una manera chistosa y era revictimizar a Rosita Alvirez. Una chica que su mamá le decía que no fuera al baile y pues la mataron porque no hizo caso (…).

Quintana Rodríguez reveló que inició a investigar el tema de las mujeres privadas de su libertad acusas de ‘exceso de legítima defensa’ partir del caso de una amiga suya, víctima de feminicidio hace 15 años.

Empecé a ver que había muchas mujeres así en México y, que a veces, ya ni siquiera pasan como legítima defensa, sino como homicidio calificado. Estamos haciendo una investigación para un documental para hablar sobre eso, sobre la legítima defensa. ¿Qué pasa en México con las mujeres que se defienden? Pues está tipificado el exceso de legítima defensa.

‘No eres solamente lo que te pasó’

La autora de más de 150 canciones habló sobre la realidad que viven las mujeres en  cárceles del país. 

En México, las mujeres que están privadas de su libertad física, son olvidadas, son abandonadas, son las menos visitadas a diferencia de los hombres. Y a los hombres, ¿quién los visita? Las mujeres, pero las mujeres cuando están presas, es como de ya no te mereces esto. Justamente vamos a sacar una película documental que va a dirigir Carlos Pérez Osorio y vamos a contar eso.

“Es importante sensibilizar a la gente sobre cómo podemos acompañar a las mujeres que están privadas de la libertad física. Sí se puede hacer y yo creo que la música también es una herramienta que ayuda a eso, a acompañar, a contar historias, a denunciar lo que está sucediendo, lo que le pasa a muchas de ellas y pues también hacer un pedacito de sanación, de resiliencia”.

Te puede interesar | Seguiré usando la música para tocar temas sensibles que no queremos escuchar: Vivir Quintana | Entérate

Cambios que no llegan todavía

Vivir Quintana, elegida en 2020 por la revista Forbes México por su labor musical en la lista 100 creativos mexicanos, no ha palpado todavía los cambios que la sociedad reclama para erradicar flagelos como la violencia doméstica, violencia de género o los feminicidios. 

Me han preguntado mucho que si yo veo cambios en las leyes o en el Estado hacia nosotras, yo digo que no los he visto todavía, lo que sí veo es que nosotras somos las que hemos cambiado.

“Y en estos 10 años de investigación, incluso yo he cambiado muchísimo de entender que las realidades no son las mismas, pero que sí podemos tener empatía a entender las historias de las demás personas y, en este caso, las compañeras que están privadas de su libertad física, que es importante también contarlas y acompañarlas, y vamos a ver qué cambia también después de este disco, después de esta película y de todo lo que viene”.

Consulta aquí la entrevista completa con Vivir Quintana:

placeholder
Tags: , , , , ,

Contenido relacionado