Publica CNDH recomendación sobre Pegasus: falta de regulación permite uso abusivo
La CNDH publicó hoy una recomendación sobre el uso del malware Pegasus contra periodistas y defensores de DH mexicanos. Bajo el argumento de seguridad nacional o investigación de delitos graves, las autoridades han hecho uso subjetivo de esta herramienta.

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió este jueves una recomendación general a las autoridades mexicanas por el caso de espionaje relacionado con el software Pegasus y alertó que existe un riesgo grave de un posible ejercicio abusivo de las facultades previstas en la Ley de Seguridad Nacional, el Código Nacional de Procedimientos Penales y el Código Militar de Procedimientos Penales.
Asegura que la redacción actual de estas normas facilita a las autoridades el uso de tecnologías de espionaje tan avanzadas como Pegasus, ya que es susceptible de una interpretación subjetiva para justificar, con el discurso de seguridad nacional o investigación de delitos graves, el uso irrestricto de este tipo de tecnología.
Con base en esto, la CNDH solicita a la Cámara de Senadores y Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, así como a la Comisión Bicamaral de Seguridad Nacional del Poder Legislativo que se realicen las adiciones o modificaciones del marco jurídico actual sobre intervención de comunicaciones privadas, considerando que se evite el uso de términos generales, abiertos y ambiguos, respecto a los actos que pueden ser considerados amenazas a la seguridad nacional.
Pidió que se establezcan procedimientos que incorporen criterios claros e inequívocos sobre la elección, adquisición y uso de tecnologías para la vigilancia, intervención y recolección de datos.
De igual forma, solicita que se prevea la responsabilidad de las empresas que desarrollen y comercialicen tales tecnologías en aquellos casos en que sus actividades puedan ocasionar violaciones a derechos humanos como consecuencia de las operaciones, productos o servicios que realicen.
CNDH explica que la recomendación se emite ante la ausencia de regulación jurídica para la adquisición y uso de tecnologías para la vigilancia, intervención y recolección de datos de personas en territorio nacional: su impacto en la libertad de expresión, el derecho a defender los derechos humanos y su vinculación al deber de cuidado a cargo del Estado mexicano.
Luego de una serie de ataques informáticos entre 2015 y 2016, un grupo de periodistas y personas defensoras de derechos humanos, presentaron una queja en la que puntualizan haber sido objeto de vigilancia vía teléfonos celulares, a través de mensajes de texto “maliciosos” a través del software Pegasus. Las víctimas han argumentado que tales ataques fueron dirigidos por el gobierno del entonces presidente, Enrique Peña Nieto.
Leer más | Pegasus Project: fuertes indicios de espionaje masivo en más de 50 países, México rompe los límites
La comisión agrega que partiendo de dicha queja, “analizó la investigación relativa a la presunta intervención de las comunicaciones privadas referidas, así como las normas legales que facultan a las autoridades para utilizar sistemas como Pegasus para intervenir teléfonos y otros dispositivos electrónicos“.
La Recomendación General 47/2022 está dirigida a la presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Senadores, Olga María del Carmen Sánchez Cordero Dávila; al presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Sergio Carlos Gutiérrez Luna; a la presidenta de la Comisión Bicamaral de Seguridad Nacional del Poder Legislativo, Imelda Castro Castro; a la titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Rosa Icela Rodríguez Velázquez, y al titular de la Fiscalía General de la República (FGR), Alejandro Gertz Manero.

Contenido relacionado
