‘La guardia blanca’, una película de Julien Elie que indaga en las raíces del ecocidio en México

Si bien es un problema a nivel mundial, el documentalista sostiene que la particularidad del caso mexicano tiene que ver con la impunidad.

mayo 26, 2024 5:54 am Published by

Por Héctor González

Se conoce como guardia blanca a los grupos criminales financiados por grandes empresas para prevenir protestas en defensa del territorio y recursos de comunidades indígenas. Tras detectar la presencia de estas agrupaciones a lo largo del país, el realizador Julien Elie se dio a la tarea de investigar y contar a fondo este fenómeno.

Es así como llega a las historias de Roberto de la Rosa, activista que ha pasado su vida oponiéndose a la mina de Salaverna, Mazapic en Zacatecas; o de Julián Carrillo, quien fue asesinado en 2018 al oponerse al desplazamiento tarahuamara de las Coloradas de la Virgen en Chihuahua. Ambos casos son los hilos con los que se teje el documental La guardia blanca, recién estrenado en México.

¿Cómo llegaste a las historias que cuentas en La Guardia Blanca?

Mientras filmamos Soles negros estuvimos en contacto con campesinos que fueron amenazados por empresas mientras defendían un río o un bosque. A partir de ahí surgió mi interés por hacer una película sobre los ecocidios y la devastación territorial. Quería entender cómo funciona este fenómeno ajeno a la ley y que no sabemos si es controlado por empresas, funcionarios corruptos, grupos criminales, o todos en su conjunto. Nos interesaba entrar a esas zonas y compartir la vida con la gente que vive ahí.

En 2022 hubo 31 ambientalistas asesinados, en 2023 la cifra fue de 20…

Es mí segunda película en México, pero esta realidad sucede en Brasil o África. Más que hablar de casos particulares me interesaba hablar de los mecanismos de despojo y de cómo esta violencia existe desde hace 500 años. Más que señalar a empresarios o criminales, porque hoy son unos, pero mañana serán otros, quería retratar una situación que existe desde hace mucho.

La película se sostiene en tres historias, ¿cómo las seleccionaste?

Justo para no enfocarme en los hechos particulares, quería historias que dieran forma al mismo argumento. Hay muchas películas tipo David contra Goliat, y yo preferí mostrar las voces como si fueran parte de un mismo movimiento. Para conseguir los casos, investigamos dos años a lo largo del país, escuchamos a los afectados por la zona hotelera en Yucatán, en Chiapas escuchamos las luchas de la gente contra el Tren Maya. Al final nos quedamos con una familia exiliada por defender un bosque en Chihuahua y mostramos a Roberto que es un activista luchando en solitario y a una comunidad luchando por defender su río.

¿Qué reflexión te genero la película en este sentido a nivel global?

Es un problema muy grave, Canadá es el país campeón en devastación territorial, la diferencia es que no matan a los periodistas o activistas. Desgraciadamente no soy optimista, durante la película se habla de la necropolítica y su relación con un capitalismo voraz encabezado por empresas que deciden quienes pueden vivir o no.

Quizá lo que hace particular el caso mexicano es la impunidad, por eso se pueden asesinar activistas o periodistas.

De acuerdo, en Soles negros busqué hacer un retrato de la violencia nada más, pero con La guardia blanca quise ir a la raíz justo para entender el origen de la impunidad.

¿Hasta dónde llega tu compromiso con tus personajes más allá de la película?

Eso es algo muy importante, considero necesario garantizar la seguridad de todos los implicados. Los testimonios de don Roberto están en You Tube desde hace diez años, el caso de Julián Carrillo es muy conocido en Chihuahua, mucha gente ya no tiene miedo porque siente que ya perdió todo. Nunca obligo a mis personajes a dar entrevistas, es responsabilidad del documentalista cuidarlos, también por eso toman tanto tiempo.

¿Qué poder encuentras en el documental para hacer una denuncia?

No me siento activista, entiendo que se asuma como tal, pero esa es una visión exterior. Antes que otra cosa me interesa contar y compartir historias, ya si después ayudan a cambiar las cosas perfecto, pero no es mi intención.

placeholder
Tags: ,

Contenido relacionado