Por falta de recursos federales, la Academia Mexicana de Cine suspende actividades
En conferencia de prensa, la actriz Leticia Huijara, presidenta de la AMACC, informó que la institución entrará en una pausa indefinida y postergará la ceremonia del Ariel 2023.

Por Arturo Magaña Arce @arturhd
La noche del Ariel 2022, Leticia Huijara leía nerviosa las tarjetas que traía en sus manos. Mientras los asistentes a la ceremonia ingresaban al Anfiteatro Simón Bolívar del Antiguo Colegio de San Ildefonso, la célebre actriz mexicana asumía el que posiblemente sea el papel más complejo que ha tenido a la fecha: el de presidenta de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC). Algunos valientes se atrevían a saludarla; otros, preferían pasar de largo y no interrumpirla. Pero ella seguía absorta en su discurso. Había algo en aquellas palabras que la tenía demasiado tensa. Y nadie estaba preparado para cuando las leyera.
“Hoy, la Academia no cuenta con recursos para poder operar y seguir trabajando como lo ha hecho hasta ahora”, dijo finalmente, al subir al escenario, y con la voz entrecortada. “Debemos hacer una pausa y explorar caminos alternos para continuar”, declaró sorprendiendo a los presentes. El público frente a ella se estremeció. El murmurar de la audiencia no se hizo esperar. María Novaro, titular del IMCINE, se tensó en su butaca. No era la primera vez que alguien, desde el escenario del Ariel 2022, mencionaba el recorte brutal que ha vivido el cine en este sexenio. Pero aquellas palabras significaban una noticia dura e inesperada. “Hacemos un llamado a la comunidad para cerrar filas”, agregó Leticia, “y preservar a la AMACC como lo que ha sido: un sueño imaginado por cineastas como un bien de todos; como la casa de todos…”.

Foto: Cuartoscuro
Para nadie es un secreto la situación tan precaria en que ha vivido la Academia, prácticamente desde el inicio de su historia, en 1946. En aquellos años, y aún con las estrellas más grandes que ha dado nuestra pantalla, la AMACC ha sufrido los embates de una industria que, desde siempre, ha nadado a contracorriente. Ahora, en un periodo gubernamental donde el cine –y la cultura en general– han sido un cero a la izquierda, esta institución se encuentra en la crisis más fuerte hasta ahora; una que, ahora, la orilla a un nuevo periodo de oscuridad, como aquel ocurrido entre 1958 y 1972, cuando el Ariel fue imposibilitado a emprender el vuelo y obligado a desaparecer por 14 largos años.
“¿Cómo está la situación de la Academia?”, le pregunté a Leticia Huijara hace unos meses, tras el anuncio de nominados al Ariel 2022. “¿Hay esperanza de salir adelante o es momento de pedir ayuda?”, agregué. Ella, con mucha serenidad, respondió: “Cuando estás trabajando en salir adelante, no te detienes a pensar si se va a poder o no. Si un día de estos la realidad nos dice que no se pudo, tendremos que aceptarlo. Pero no acepté tomar las riendas de la Academia para, de entrada, decir: ‘no se puede’ o ‘todo es adverso, cerremos las puertas’. La AMACC se formó hace 76 años. Éste es nuestro Ariel 64. Imagínate si yo querría o si por mi cabeza pasara la idea de soltar esta historia y toda esta tradición. ¡No lo voy a hacer! Pondré hasta mi último aliento para que no suceda”.
A unos meses de aquella declaración tal parece que mucho –o nada, depende de cómo se vea– ha cambiado. Si bien la AMACC pudo costear la realización de la ceremonia del Ariel 2022, hoy, la institución ha anunciado que suspenderá actividades de forma indefinida debido a una grave crisis financiera. “El Estado, que fuera motor y sostén de la Academia durante un largo tiempo, ha renunciado a su responsabilidad como principal promotor y difusor de la cultura en general y del cine en particular, cambiaron las prioridades y pareciera que la cultura junto al séptimo arte ya no son prioridad”, afirmó la AMACC en un comunicado.

Foto: Cuartoscuro
“Lamentamos que a pesar de sus 76 años de existencia y la voluntad política con la que se refundó la Academia en su nueva época –bajo la presidencia del maestro Jorge Fons, el respaldo de los recursos públicos– hayan disminuido considerablemente en los últimos años”, agregó la institución presidida por Leticia Huijara. “La AMACC es una asociación civil sin fines de lucro que está dedicada a promover la difusión, investigación, preservación y defensa del cine mexicano al igual que su desarrollo desde una perspectiva incluyente y plural que dialoga con todos los sectores del gremio, incorporando a nuevas generaciones de cineastas y personalidades de reconocida trayectoria, además de estar avalada por las trayectorias de sus miembros, todos los profesionales en activo de nuestra industria cinematográfica”.
La sistematica destruccion del Cine Mexicano y sus instituciones – lo que llevo décadas construir- ha sido brutal. Sobrevivimos el sexenio de Lopez Portllo pero esto no tiene precedentes.
— Guillermo del Toro (@RealGDT) November 25, 2022
La suspensión de actividades de la AMACC –que incluye la postergación de todo lo referente a la ceremonia del Ariel 2023– significa el golpe más duro en su historia desde aquella pausa que fue obligada a tomar de 1958 a 1972 cuando una fuerte crisis al interior de su comitiva –además de la grave situación del cine mexicano en aquel momento– obligó a la Academia no continuar con su labor.
Te puede interesar > La sistemática destrucción del cine mexicano ha sido brutal: Guillermo del Toro
“Durante los próximos meses, la AMACC estará reorientando sus esfuerzos para reorganizar el trabajo a través de sus distintas comisiones, pero, sobre todo, para reconstituir las finanzas de la organización, buscando darle viabilidad y certeza financiera a las actividades académicas que realiza a lo largo del año y a la entrega del Ariel”, agregó la Academia en su comunicado. “Hacemos un atento llamado a todos los sectores a cerrar filas en torno a la AMACC, a reforzar la cohesión dentro del gremio cinematográfico y a seguir defendiendo, así como fortaleciendo, este y otros espacios de reflexión libre e independiente sobre el cine mexicano”.
IMCINE responde: En los últimos cuatro años, la AMACC ha recibido más de 10 MDP
“La AMACC ha recibido distintos apoyos públicos en los últimos cuatro años”, afirmó el IMCINE tras el anuncio de la Academia y la indignación de la comunidad cinematográfica del país. En un boletín emitido esta mañana, el instituto presidido por la cineasta María Novaro enlistó la serie de apoyos que ha recibido el organismo responsable de los premios Ariel en los últimos años, los cuales ascienden a más de diez millones de pesos.
Según la información proporcionada por el IMCINE, el Estado cubrió el costo de la fabricación de las estatuillas entregadas en las ceremonias del Ariel de 2021 y 2022 con $1,164,293.97 (vía IMCINE) y con $1,164,293.97 (vía Cineteca Nacional), respectivamente. “Cabe mencionar que en 2019 la ceremonia se realizó en la Cineteca Nacional, inmueble facilitado de manera gratuita”, afirmó el instituto. “El IMCINE brindó apoyo en especie para la impresión de los cuadernos de los homenajeados con el Ariel de Oro y para el programa de mano. Además se apoyó con la transmisión de la ceremonia en circuito cerrado. También, en 2020 y 2021 se apoyó con la transmisión de la ceremonia a través del Canal 22, de manera gratuita”.
En su comunicado, IMCINE afirma que la Casa Luis Buñuel, sede de la AMACC desde 2017, fue otorgada en concesión a la Secretaría de Cultura federal, “que a su vez la dio en comodato a la Academia a partir de 2017. Un inmueble con características similares se renta entre $80,000 y $120,000 pesos mensuales”.
La #AMACC es una organización histórica para la comunidad cinematográfica en México, que ha recibido apoyos públicos a lo largo de los últimos cuatro años. Para 2023, el apoyo continuará. pic.twitter.com/JpGmEQyZkv
— IMCINE (@imcine) November 25, 2022
Según el instituto dirigido por María Novaro, la AMACC ha sido apoyada en los últimos cuatro años por distintos programas y estímulos, los cuales le han proporcionado más de diez millones de pesos:
El programa Fomento al Cine Mexicano (Focine) –sustituto de los extintos fideicomisos extintos por la 4T–, le proporcionó a la AMACC $583,686.74 en 2021 y $856,696.68 en 2022 para el proyecto Rumbo al Ariel, con el cual se exhibieron de forma gratuita –y de manera virtual y presencial en todo el país–, las cintas nominadas a las ceremonias del Ariel de los años mencionados.
- En 2020 se apoyó el proyecto Promoción, difusión y desarrollo del cine mexicano de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas, con un monto de $3,500,000.00
- Vía EFICINE –en su modalidad de distribución, en el segundo periodo de 2021–, el IMCINE otorgó a la AMACC $1,550,000 para la realización del proyecto Voces y temas del cine mexicano: un encuentro con nuestra realidad. En 2022, se le brindó a la AMACC $1,727,540.12 para el mismo propósito. Sin embargo, la Academia no consiguió un contribuyente aportante para obtener dichos recursos. Dada la naturaleza de este estímulo –en la que se requiere una empresa para obtener de su ISR los recursos que se aporten a un proyecto cultural–, la AMACC no pudo hacer uso de la cantidad mencionada.
Te puede interesar > Ya se entregó pago pendiente a la mitad de los proyectos cinematográficos: IMCINE | Video
Al final de su comunicado, el IMCINE afirma que, para 2023, “los mecanismos con los que cuenta la Secretaría de Cultura seguirán abiertos para apoyar a la AMACC. Se reitera el compromiso de apoyar a toda la industria cinematográfica nacional para fomentar una expresión tan importante y necesaria como lo es el cine”.

Contenido relacionado
