La caída de doble dígito y el gran desastre | Columnas Financieras 25/06/2020
Hoy, las empresas interesadas en la compra de 49 mil toneladas de acero que se usó para el cancelado NAIM tienen una cita en Texcoco, adelanta Capitanes en Reforma.

Los diarios de circulación nacional presentan opiniones y editoriales con información y trascendidos relevantes en materia económica.
Capitanes en Reforma:
Visita al NAIM
Hoy, las empresas interesadas en la compra de 49 mil toneladas de acero que se usó para el cancelado Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM) tienen una cita en Texcoco. Como parte de la licitación que lanzó el Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México (GACM), a cargo de Gerardo Ferrando, se realizará la junta de aclaraciones en el campamento de la obra y, para evitar riesgos, únicamente podrá acudir una persona por compañía.
Los participantes en esta licitación tendrán que proponer el método con el que pretenden retirar 9 mil 600 toneladas del acero instalado en la frustrada obra y que dan forma a los 21 foniles, estructuras que servirían de soporte para el edificio terminal. Por eso la junta de aclaraciones será presencial, de manera que los concursantes puedan tener mayor claridad sobre todo lo que tendrán que desmantelar.
Coordenadas, de Enrique Quintana, en El Financiero:
Es un gran desastre… pero saldremos
El Fondo Monetario Internacional (FMI) nos recordó ayer el tamaño del desastre económico que viviremos en este 2020, uno que no hemos conocido quienes hoy estamos vivos. La institución multilateral revisó sus expectativas para 2020 y 2021. De acuerdo a sus nuevos pronósticos, la economía mundial caerá este año en 4.9 por ciento. Las economías avanzadas retrocederán en promedio 8 por ciento, mientras que las economías emergentes caerán en 3 por ciento en promedio.
En este contexto, era imposible que la cifra estimada para México no quedara también en la lona. El FMI estima que la economía caerá este año en 10.5 por ciento y será la que más descienda entre las grandes economías de América Latina. Hasta ahora es el pronóstico más pesimista que se ha hecho y eso que tradicionalmente, el FMI es bastante mesurado en sus estimaciones. Eso les da un significado especial.
La Cuarta Transformación, de Darío Celis, en El Financiero:
Se esmeran en quebrar Pemex
Las decisiones que adopta el corporativo de Pemex están por darle la puntilla a la petrolera nacional, el baluarte del presidente Andrés Manuel López Obrador y sobre el cual quiere basar parte del bienestar del país. Todo lo que sucede en la llamada “empresa productiva del Estado” pasa por las decisiones y acciones del director de Administración, Marcos Herrería, mejor conocido adentro como el “primer ministro”.
Este personaje ha implementado la estrategia de apretar a todos los contratistas, para lo cual instruye a su esbirro, Alberto Velázquez, el director de Finanzas, a que no pague facturas de trabajos realizados. El famoso “flow cash” tiene la orden de Herrería de no pagar a un buen número de contratistas las obras ejecutadas desde hace varios meses, lo que pone a muchas empresas en riesgo de quiebra.
Ricos y Poderosos, de Marco Mares, en El Economista:
Electrificación de todo, lo que viene
En materia de energía, una mala estrategia por parte del gobierno, puede provocar que se pierda una década entera, dice lacónicamente el director de ATCO Energía, Ramón Basanta. La energía es la sangre que fluye por las economías de los países y hoy más que nunca es fundamental contar con una matriz integral que busque el equilibrio para alcanzar la máxima eficiencia.
El mundo entero avanza aceleradamente hacia la “electrificación de todo” y esa ruta lleva a la elevación extraordinaria del consumo de electricidad y el abaratamiento de su generación. Viene la electrificación masiva de todos los sistemas y viene de la mano con el cambio climático: la electrificación del transporte, de la calefacción, de la refrigeración, de los procesos industriales y de construcción, de prácticamente todo.
Activo Empresarial, de José Yuste, en Excélsior:
La caída de doble dígito
El FMI enfrió el alza de los mercados. Muy temprano lanzó sus nuevas Perspectivas de la Economía Mundial y confirmó la sospecha: caeremos más de lo previsto. La revisión de los pronósticos de descensos fue alarmante. La economía mundial baja, ya no -3%, sino -4.9% en 2020.
Estados Unidos cae fuerte, ya no -5.9%, sino hasta -8.0 por ciento. Y la economía mexicana se va al club de los países con mayores caídas, las de doble dígito. El FMI preveía para México una baja de -6.6 por ciento. La corrige a una fuerte de doble dígito, de -10.5% para el 2020.

Contenido relacionado
