Homenaje a Eduardo Galeano, en el corazón de la Ciudad de México

“Fue en el papel donde permaneció siempre haciendo siempre su ejercicio de escritura, hasta lograr dominar el arte de escribir con la palabra desnuda, sin sobrantes”, destacó Blanche Petrich.

mayo 24, 2015 9:39 pm Published by

Entre música y la reproducción de su voz citando algunas frases y pensamientos, este domingo fue evocado el escritor uruguayo Eduardo Galeano (1940-2015), durante un homenaje organizado por la Secretaría de Cultura de esta ciudad, en el marco de la Feria de las Culturas Amigas, en el Zócalo capitalino.

Los escritores Blanche Petrich y Eduardo Milán, así como el titular de cultura capitalina, Eduardo Vázquez Martín, recordaron con cariño a quien fuera considerado uno de los más destacados autores de la literatura latinoamericana.

Acompañados por la música del trovador Jorge Buenfil y de las imponentes campanadas de la Catedral Metropolitana, que repicaron de manera constante a la hora de dar inicio al homenaje, los ponentes recordaron el pensamiento y la memoria del autor de obras como “Las venas abiertas de América Latina” (1971) y “Memoria del fuego” (1986).

Blanche Petrich recordó a Geleano como un escritor que escribió de los meneos en Bolivia, de los presos políticos en Uruguay, de las familias de los desaparecidos en Argentina y de los zapatistas en Chiapas y agregó que fue gracias a la palabra, como Galeano se hizo de su literatura y de su periodismo.

En cuanto a su escritura, trajo a la memoria una de las entrevistas que ella hizo al autor homenajeado en 2009, sobre uno de sus encuentros con otro autor uruguayo Juan Carlos Onetti, éste último un escritor ya grande y consagrado ante un Galeano joven y prometedor.

“Lo fue a ver y le dijo Onetti a Galeano: Che, escribiste a máquina y Galeano respondió, pues de qué otro modo. No te imaginas el placer que te pierdes sentir la mano que se desliza sobre el papel”, dijo Blanche, para quien de esta forma Galeano transitó de la máquina de escribir al papel.

Fue en el papel donde permaneció siempre haciendo siempre su ejercicio de escritura, hasta lograr dominar el arte de escribir con la palabra desnuda, sin sobrantes, lo que en una fórmula gastronómica podríamos, una reducción perfecta de las esencias: la palabra, hueso y carne”, dijo.

La periodista comentó que fue con esta palabra, con la que Galeano ejerció la crítica desde muy joven, contando en la “Revista Crítica” las mentiras que rodean al sistema capitalista.

Blanche Petrich también recordó que en alguna ocasión, el propio Galeano le comentó que no creía en la objetividad del periodismo, porque esa objetividad solo servía para quienes quieren salvarse del dolor humano.

Por su parte, el crítico Eduardo Milán evocó la memoria de quien llamo una figura “espectacular”, un “escritor en el que estuvo el ejemplo de lo que los escritores y la cultura uruguaya han tratado de hacer, colocarse como grandes o totales”.

“Galeano es el único caso que conozco de un país de grandes narradores al lado de Onetti y Mario Benedetti, Felisberto Hernández y Mario Levrero”, dijo.

Milán habló del homenajeado como un gran narrador y escritor cosmopolita, marcado por lo uruguayo y refirió que desde muy joven “tuvo esa opción por los pobres, fue un escritor definido de esa gran humanidad desplazada y devastadora del capital”.

Comentó además que fue el peligro lo que siempre acompañó a la figura y escritura de Galeano y “agregó que se trata de un escritor inseparable de correr peligro”.

“Siempre estaba como un especie de escritura en fuga, muy particular y alcanzó en cierto nivel en el ‘Libro de los abrazos’, una estética de la brevedad, del fragmento que la trabajo como escritura de residuo, como algo que quedó en algo más grande y la cuenta como si hubiera por el mundo encontrando esos fragmentos en dicho libro.

“En fin, hay muchos Galeanos, el novelista, el lector testimonial y el Galeano que empezó a aflorar en una parte de su vida; fue un autor lírico que contagió todo con una especie de calidez y ternura muy rara en los escritores masculinos”, consideró. (Con información de Notimex)

placeholder
Tags: ,

Contenido relacionado

placeholder