El archivo inédito de Rosario Castellanos llega a San Ildefonso
Con más de 100 piezas en cuatro módulos temáticos, la muestra es una invitación a mirar de cerca el universo íntimo, intelectual y político de la escritora, académica y diplomática.

Del 24 de abril al 24 de agosto, el Colegio de San Ildefonso albergará Un cielo sin fronteras. Rosario Castellanos: archivo inédito, una exposición que reúne más de 100 materiales personales de la escritora chiapaneca, muchos de ellos inéditos, como fotografías, cartas, objetos personales, primeras ediciones y grabaciones.
“Esta exposición muestra el lado humano, un lado menos formalista, un lado menos tieso, un lado menos ídolo de Rosario Castellanos, es un lado mucho más aterrizado. Hoy aquí nos podremos acercar desde una mirada distinta, una mirada más a la persona y a la evolución de la persona”, compartió Gabriel Guerra Castellanos, analista político e hijo de la escritora.
Fue su hijo Gabriel quien resguardó por años el archivo histórico y ahora ha decidido compartirlo con el mundo. El público podrá apreciar fotografías escolares, su máquina de escribir (incluso su factura), fotos de su embarazo, cartas de sus amigos cercanos, credenciales escolares y un sinfín de objetos que reflejan la vida de Rosario Castellanos.
“Yo no tengo ningún mérito aquí, más que el de haber cuidado y guardado sus documentos. Ese es el único mérito. Todo lo demás es obra de la UNAM, de San Ildefonso, de muchas otras personas y un equipo de trabajo que se formó. Celebro que sea aquí y celebro que estemos cruzando la calle del Templo Mayor porque la conexión de mi madre con los pueblos originarios siempre fue esencial y fundamental para ella”, expresó Guerra Castellanos.
Un cielo sin fronteras relaciona cada uno de los objetos con la obra y sus principales intereses, como lo fueron los derechos humanos de las mujeres y de los pueblos originarios de México. La poesía, la novela, el ensayo, la dramaturgia y el periodismo son los géneros a los que se extiende su legado, en los que plasmó una realidad mexicana desde una perspectiva muy humana y, al mismo tiempo, logró una reflexión y crítica social.
“Ojalá el público se lleve la idea de una mujer que no está a años luz, que no se murió en el siglo XX y que no sé qué tiene que ver conmigo, sino una mujer que está dialogando conmigo hoy, que está con sus palabras diciendo lo que a mí me está sucediendo. Nosotras, sobre todo como lectoras, como mujeres, vamos a encontrarnos en los libros de Rosario, en el amor, en el desamor, pero también en en la abnegación que se nos pide, en la inequidad que enfrentamos en el trabajo. Yo creo que particularmente las mujeres tenemos mucho que encontrar en la obra de Rosario. También los hombres, porque los sentimientos humanos son universales”, expresó Julia Santibáñez, titular de Literatura UNAM.
La vida dentro y fuera de academia
La muestra, ubicada en la Sala 21, está dividida en cuatro módulos temáticos: El primero, Su modo de ser río, de ser aire 1925-1938, exhibe al público su infancia, algunos sucesos que marcaron esta etapa y el inicio de su adolescencia en Chiapas. Además, revela sus primeras inquietudes sobre los roles de género y su interés por la escritura.
En el módulo dos, Yo ya no espero, vivo 1939–1947, el público podrá conocer cómo fue su regreso a la Ciudad de México durante la adolescencia. También refleja su vida universitaria y algunas de sus amistades con personajes como Dolores Castro, Emilio Carballido, Ernesto Cardenal, entre otros.
Mujer de palabras 1948–1957, tercer área de la exposición, recorre sus inicios como profesional y sus primeras publicaciones. Asimismo, muestra cómo la escritora encuentra su identidad intelectual y a través del ensayo y la poesía comienza a confrontar los estereotipos de género.
Para concluir, la audiencia podrá encontrarse con Ese relámpago momentáneo 1958–1974, en la que las y los visitantes podrán apreciar la vida de Rosario en su madurez profesional, mientras enfrenta dificultades en su vida personal. En este punto, su trabajo ya puso sobre la mesa las violencias y desigualdades que vivían las comunidades indígenas y las mujeres.
Además, se realizarán actividades complementarias. El sábado 26 de abril a las 11:30 horas se realizará un conversatorio titulado Yo ya no espero, vivo: Reencuentros con Rosario Castellanos, en el que participarán Diana del Ángel y Marta Lamas, moderadas por Sara Uribe.
Posteriormente, en el marco de su natalicio, el 22 de mayo a las 19 horas, se llevará a cabo en el Anfiteatro Simón Bolívar, la charla Rosario en la memoria de Elena, entre Elena Poniatowska y María Cortina Icaza. Finalmente, se realizará un Ciclo de Cine de seis películas en la Sala de Cine Goya.
Del 24 de abril al 24 de agosto del 2025, el público puede asistir a apreciar la exposición en el Colegio San Ildefonso, ubicado en Justo Sierra 16, Centro Histórico, Cuauhtémoc, Ciudad de México. La admisión general tiene un costo de $50; estudiantes y maestros con credencial vigente pagarán $25 y la entrada es libre para menores de 12 años, adultos mayores con credencial INAPAM, Programa de Membresías de San Ildefonso, Comunidad Cultura UNAM. Domingo entrada libre al público en general.

Contenido relacionado
