Reforma Eléctrica implicará un sobrecosto de 63 mil 300 mdp por año: CCE
Carlos Salazar Lomelín sostuvo que hoy producir electricidad en la CFE cuesta 26% más que producirla a través de los privados.

La Reforma Eléctrica propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador implicará un fuerte sobrecosto para el suministro que podría llegar a 63 mil 300 millones de pesos por año, advirtió el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Carlos Salazar Lomelín.
“Esto implica un costo adicional del 17%, a lo mejor no se verá en las tarifas de los hogares, pero se verá en las tarifas de los agentes económicos o en las cuentas de subsidios”, dijo en videoconferencia de prensa.
Salazar Lomelín reconoció que la Comisión Federal de Electricidad es una empresa rentable; sin embargo, apuntó, cuando se habla de electricidad se tiene que hablar de tres esferas: generación, transmisión y distribución, y suministro.
“Este es un asunto técnico y de costos, hoy producir electricidad en la CFE cuesta 26% más que producirla a través de los privados. No se pueden prometer tarifas menores si no tenemos menores costos, si los costos suben alguien tiene que pagar esto, y cómo se paga, a través de mayores precios o subsidios”, refirió.
Afirmó que este costo en la generación de energía obedece a que la CFE tiene tecnologías antiguas, como el carbón y combustóleo, y toda una estructura de producción diversa, que no le han permitido invertir, como sí lo hacen los privados, en equipos más eficientes. Esto, detalló, le ha provocado una pérdida de 10 mil 879 millones de pesos
También explicó que en la esfera de la generación es donde hay participación de los privados con autoabastecimiento y cogeneración, y precisó que la CFE produce el 53% del total de la electricidad que hay en el país.
Te puede interesar: Contraponen cifras multimillonarias y aprueban la reforma eléctrica
Luego, dijo, toda esa energía la sube a los cables y líneas de transmisión, en donde hay un monopolio porque esta parte es 100% de la empresa del Estado. En cuanto al suministro, donde están las tarifas, el líder empresarial indicó que la CFE tiene el 76%.
“Es donde se paga y vemos quiénes son los que compran la electricidad. La electricidad en nuestro país, el 75% del consumo eléctrico se da por las empresas pequeñas, medianas y grandes, comerciales, industriales y agrícolas del país; y el 25% se da en hogares. Ojalá cuando se hable de mantener las tarifas eléctricas se hable de mantenerlas para todos”, refirió.
“En la transmisión y distribución, la CFE gana mucho dinero. En el suministro también gana dinero, 32 mil millones de pesos en las tarifas que le cobra no solo a hogares, sino también a todo el sector productivo. Al final, el consolidado de la CFE es una ganancia de 45 mil millones de pesos. Estas cifras vienen de la Cuenta de Hacienda Pública 2019”.
Te puede interesar: Se lanza Anaya contra la reforma eléctrica de AMLO | Video
El líder empresarial manifestó que si bien se debe fortalecer a la CFE esto, se debe hacer en las actividades donde es rentable y tiene exclusividad.
“El país requiere competencia en la generación y si esa generación tiene sobreoferta, hay que aplaudirlo. Los privados deben participar en la generación eléctrica, ya han invertido 44 mil millones de dólares tratando de generar cada vez más electricidad, esto lo hubiera tenido que invertir el Estado y es un dinero que no tiene”, atajó.
Por todo lo anterior, Salazar Lomelín aseveró que había mejores soluciones que la Reforma Eléctrica que fue aprobada el martes por la Cámara de Diputados con 304 votos a favor, 179 en contra y cuatro abstenciones.
Te puede interesar: Atenta reforma eléctrica contra la inversión privada: CEESP
“Ojalá que cuando esta iniciativa llegue al Senado mexicano –hoy o mañana– los senadores escuchen nuestros puntos de vista y vean por qué estamos hablando en beneficio del país y no solo quejándonos de una ley”, añadió.
El dirigente empresarial recordó que desde hace mucho tiempo, el CCE consideró que la iniciativa no era necesaria porque se pudo haber arreglado el problema de la CFE con un enfoque totalmente distinto; y que sus demandas se podrían haber resuelto de una manera mucho más negociada, viendo qué intereses se afectaban.

Contenido relacionado
