Libros de la semana: Jean Meyer, Eloísa Hernández Viramontes…

Siguen en nuestras sugerencias de lectura, un estudio sobre los discursos de odio por parte de Corrado Fumagalli y un provocador ensayo de Lu Ciccia.

enero 24, 2025 6:26 am Published by

Pocos conocen tan a fondo las raíces del conflicto armado entre Rusia y Ucrania como Jean Meyer. La lectura de Una guerra ortodoxa es indispensable para tener una perspectiva histórica de lo que allá sucede. ¿Cómo se ha incorporado el texto en el arte plástico mexicano?, Elosía Hernández Viramontes presenta La palabra como lenguaje artístico, un amplio volumen que detalla esta evolución a través del trabajo de 60 artistas. El fenómeno de los discursos de odio es analizado con gran lucidez por Corrado Fumagalli en su ensayo Odio público. Cerramos nuestras recomendaciones de lectura con el provocador volumen Contra el sexo como categoría biológica, de Lu Ciccia.

Jean Meyer. Una guerra ortodoxa. Rusia, Ucrania y la religión 1988-2024. Bonilla Artigas. Editores. 392 pp.

Este libro estaba pensado como el tomo II de la Historia religiosa de Rusia y sus imperios. El inicio de la segunda fase de la guerra de agresión rusa contra Ucrania, en 2022, impuso una nueva lectura del material acumulado por el autor. En ese conflicto la dimensión religiosa está presente, algo que puede sorprender si uno piensa que Rusia, Georgia y Ucrania son pueblos de mayoría ortodoxa. Para entender la presencia del factor religioso, el autor analiza de manera detallada y profunda el crecimiento institucional de la Iglesia ortodoxa rusa y su alianza estrecha con los gobiernos de Yeltsin y Putin, y con las Fuerzas Armadas de la Federación de Rusia, contrastando las diferencias en las prácticas religiosas de los ortodoxos rusos y ucranianos.

Eloísa Hernández Viramontes. La palabra como lenguaje artístico. Saenger Editores. 408 pp.

Aproximación al estudio de las prácticas cuya resolución formal involucra a la palabra en la producción artística en México. Conformado como una cartografía que abarca el siglo XX hasta la segunda década del siglo XXI, documenta los modos y contextos en que más de 60 artistas de diferentes generaciones han trabajado la estrategia textual, ya sea por medio de las disciplinas pictórica, escultórica, instalaciones y acciones; reflexionando sobre situaciones sociales, mediáticas, políticas y poéticas.

Corrado Fumagalli. Odio público. Grano de sal. Trad. Dulce Aguirre. 204 pp.

Echando mano de las herramientas de la filosofía política, Corrado Fumagalli analiza las razones y las tensiones normativas del auge de los discursos de odio y postula un modelo para entender y enfrentar este fenómeno, tanto en lo individual como desde las instituciones. Para el autor, el deterioro de la conversación pública que aqueja a las democracias liberales permite que predicadores de odio revelen la intolerancia que dormita en amplios sectores sociales, pero en los mismos ciudadanos está la clave para recuperar el diálogo, el respeto, la escucha constructiva.

Lu Ciccia. Contra el sexo como categoría biológica. Siglo XXI. 264 pp.

Volumen que interpela el sentido común y desafía radicalmente la idea de que la diferenciación de dos sexos en los seres humanos es un hecho natural, inevitable e inherente. Lejos de ello, argumenta Lu Ciccia, es una noción histórica y está basada en premisas sexistas. Para desmantelar estas premisas, la autora interroga tres dimensiones clave en las neurociencias, el deporte y la biología molecular. Un examen detallado de los descubrimientos actuales de la neurobiología y la genética y un acercamiento cuidadoso a la evidencia histórica le permite poner en jaque creencias fuertemente arraigadas.

 

placeholder
Tags: ,

Contenido relacionado

placeholder