¿Por qué llaman ‘Los pilares de la creación’ a la nebulosa captada por el telescopio Webb?

El recientemente puesto en funcionamiento telescopio James Webb tomó imágenes espectaculares de la nebulosa del Águila, también conocida como ‘Los Pilares de la Creación’, la cual se encuentra a unos 6,500 años luz. En 1995, el Telescopio Espacial Hubble ya la había fotografiado.

octubre 23, 2022 1:25 am Published by

Por Julio García G. / Periodista de Ciencia

Hace unos días, el pasado 19 de octubre, la NASA dio a conocer dos impresionantes fotografías sobre una de las nebulosas más famosas, la nebulosa del Águila, también conocida como “Los pilares de la creación”.

Dicha nebulosa -situada a unos 6,500 años luz dentro de nuestra Vía Láctea- fue fotografiada por primera vez en 1995 por el Telescopio Espacial Hubble.

Desde aquella icónica imagen del Hubble han pasado ya casi treinta años. Y es ahora, cuando el recientemente puesto en funcionamiento Telescopio James Webb (en el proyecto participan catorce países), ha logrado fotografiar a “El Águila” desde una nueva perspectiva, con mayor nitidez, gracias a las ondas infrarrojas que son captadas por su lente de 6,5 metros de diámetros, compuesto por berilio y oro.

Lo que más llama la atención de “Los pilares de la creación”, es que, como su nombre lo indica, de este emergen estrellas que apenas se están formando gracias a las nubes de gas y polvo interestelar.

Cuando estas nubes de gas y polvo colapsan producto de la atracción gravitatoria, es cuando literalmente comienza el proceso de formación estelar.

La imagen de la izquierda corresponde a “Los pilares de la creación” fotografiados en 1995 por el Telescopio Espacial Hubble. La imagen de la derecha, por su parte, fue tomada por el Telescopio Espacial James Webb este 2022. Imagen: NASA.

De acuerdo con un comunicado de la NASA, la nueva perspectiva que ahora se tiene sobre esta espectacular nebulosa “ayudará a los investigadores a renovar sus modelos de formación de estrellas al identificar recuentos mucho más preciosos de estrellas recién formadas, junto con la gran cantidad de polvo y gas que existe en esa región”.

Ahora bien, si usted se detiene a apreciar los detalles de ambas fotografías, observará que en los bordes de algunos de los pilares se pueden ver líneas onduladas que parecen lava.

En realidad, resulta que estas líneas onduladas son eyecciones de estrellas que aún se están formando dentro del gas y el polvo.

Te puede interesar > Webb fotografía por primera vez dúo de estrellas que solo se unen cada 8 años

Los gruesos pilares son nubes de material a los que las estrellas jóvenes lanzan periódicamente chorros que viajan a la velocidad del sonido o aún a mayor velocidad.

Por otro lado, el brillo color carmesí, o rojo, que puede observarse en algunos de los pilares, es producido por moléculas energéticas de hidrógeno que resultan de los chorros y los choques que se dan en el interior de los pilares.

Imagen: NASA

El hidrógeno, por su parte, es el elemento primordial del que se forman las estrellas. De hecho, éste -el primero y el más ligero de la tabla periódica- tuvo su origen poco después de la Gran Explosión, por lo que actualmente el universo se compone de un 75% de este elemento; el 23% es helio y el 2% restante son los demás elementos que aparecen en la Tabla Periódica.

Sobre el Telescopio Espacial James Webb, se espera que éste complete su misión en unos cinco o diez años, así que tiene mucho recorrido por delante y, por supuesto, muchas cosas por descubrir.

Te puede interesar > Telescopios Webb y Chandra unen luz infrarroja y rayos X en fotografías del universo | Video

En estos últimos meses -y eso que apenas ha comenzado a operar- el James Webb ya nos ha mostrado impresionantes imágenes de nebulosas, de algunos planetas del Sistema Solar como Marte, Júpiter o Saturno, así como información sumamente valiosa sobre la composición química de algunos planetas extrasolares que podrían albergar vida.

De continuar así, seguramente los astrónomos podrán tener en unos pocos años una visión más completa sobre cómo y por qué se forman muchos de los objetos que existen en el universo, los cuales, por sí mismos, poseen una belleza intrínseca. Aunque la belleza sea, a veces, una cuestión puramente subjetiva.

placeholder
Tags: ,

Contenido relacionado

placeholder