Marginalidad de ‘Los Olvidados’ sigue siendo un tema muy actual: Izrael Moreno
El cineasta mexicano y productor del documental “Memorias de Los Olvidados”, material que representará a México y España en la edición 82 de la Mostra Internazionale d’Arte Cinematografica de Venecia, del 27 de agosto al 6 de septiembre, resaltó en Aristegui en Vivo el valor antropológico de la película del director español Luis Buñuel, estrenada en 1950, cuyas condiciones de pobreza y marginalidad aún existen en la actualidad.

Izrael Moreno, cineasta mexicano y productor del documental “Memorias de Los Olvidados”, material que representará a México y España en la edición 82 de la Mostra Internazionale d’Arte Cinematografica de Venecia, del 27 de agosto al 6 de septiembre, resaltó este martes en Aristegui en Vivo el valor social y antropológico de la película de escrita y dirigida por el español Luis Buñuel, estrenada en 1950, cuyas condiciones de pobreza y marginalidad aún existen en la actualidad.
‘Memoria de Los Olvidados’, documental basado en la emblemática película de Buñuel Portolés (1900-1983), censurada en México hasta su triunfo en el Festival de Canes, donde el creador aragonés recibió el premio al mejor director, está dirigido por Javier Espada y cuenta con la participación de otros cineastas como Alejandro González Iñárritu, al tiempo que la voz en off es de Arturo Ripstein.
‘Los Olvidados’, cinta que en 2023 fue incluida en la lista de Memoria del Mundo por la Unesco, es una historia trágica y realista sobre la pobreza y vida marginal en la Ciudad de México que, a consideración de Izrael Moreno, sigue siendo un tema de gran actualidad.
Además de “Memorias de Los Marginados”, México estará representado en el Festival de Venecia, programado del 27 agosto al 6 de septiembre, por ‘Frankenstein’, de Guillermo del Toro; ‘En el camino’, de David Pablos y ‘Nuestra tierra’, de Lucrecia Martel.
Un relato que sigue muy vivo
Moreno manifestó su alegría por participar con “Memorias de Los Olvidados’ en uno de los festivales de cine más importantes del mundo, pero, además, con un material sobre una de las películas más emblemáticas de la cinematografía latinoamericana y mundial.
‘Los Olvidados’ hablaba sobre marginalidad, esta marginalidad limítrofe en la Ciudad de México, y cómo, lamentablemente, todavía sigue actual hasta el día de hoy en distintas proporciones, de distintos rasgos, pero que sigue siendo muy lamentablemente, muy veraz, muy preciso en estos tiempos.
“Es un documental precioso que, además, tiene a Javier Espadas, quien es un cineasta experto en Luis Buñuel”.
Un mensaje para los nuevos talentos
Moreno señaló que “Memorias de Los Olvidados” también envía un mensaje a las nuevas generaciones de cineastas mexicanos de que se puede alcanzar grandes alturas en un arte que busca generar memoria.
Feliz de mandar este mensaje, también, a los nuevos talentos mexicanos, a los nuevos cineastas en ciernes, de que es importante para la sociedad generar momentos incómodos, generar memoria, porque de eso también se trata el cine y las artes visuales.
“Tenemos la participación de la Filmoteca de la UNAM con una copia restaurada en 4K, pero que se ve formidable de la película original, que habla sobre los niños, sobre los jóvenes olvidados por la sociedad.
Una película incómoda
Moreno recordó que Buñel con ‘Los Olvidados’ creó una revolución en la cinematografía mexicana a mediados del siglo XX.
En 1950 fue muy controversial porque veíamos un México del Indio Fernández, de Ismael Rodríguez, con esta belleza de las chalupas en Xochimilco, representadas también por María Félix, un indigenismo, una mexicanidad muy bella que nos resaltó y que puso a los mexicanos en la lupa internacional y la película de Los Olvidados vino a romper con esa estética.
“Por supuesto, puso muy incómoda a la sociedad, a los productores de cine, a los gobernadores, al presidente de entonces (Miguel Alemán Valdés) y la película fue censurada en México.
La película se presenta en (Festival) Canes, gana Canes y, gracias a eso, se destraba, y bueno, lo demás fue historia. Sin duda una película que marcó para siempre la cinematografía de Buñuel y también de gran parte de los cineastas que somos influenciados por él.
“Es importante que la sociedad vea también el cine como parte antropológica, además de entretenimiento. Creo que los cineastas tenemos ese poder y esa responsabilidad también con la sociedad.
“Es importante tener estos espacios para nosotros, los creadores audiovisuales, para los cineastas, porque refrenda el trabajo que estamos haciendo por la sociedad, por el entretenimiento, por el arte, por la cultura, pero que es más importante seguir haciendo obras sin rendirnos, seguir mandando un mensaje hacia los jóvenes de que es posible hacer cine independiente y de que se levanten todas las mañanas con alegría de pensar que podemos tener un mundo mejor.
Consulta aquí la entrevista completa con Izrael Moreno:

Contenido relacionado
