Realidad de la pandemia y la economía; impuesto verde a Pemex y CFE | Columnas Financieras 22/06/2020

La jefa de Gobierno capitalino se separó, de plano, de las recomendaciones de Hugo López-Gatell, el subsecretario de Prevención de Salud, escribe José Yuste en Excélsior.

junio 22, 2020 7:22 am Published by

Los diarios de circulación nacional presentan opiniones y editoriales con información y trascendidos relevantes en materia económica.

Dinero, de Enrique Galván, en La Jornada:

Reestructurarán deudas de 8 millones de clientes; ¿condiciones?

¿Cuántos clientes están incorporados al programa de diferimiento de pago de deudas de los bancos? La Asociación de Bancos de México dice que recibieron más de 8 millones 300 solicitudes. Habla la Asociación de que en conjunto tendrían un valor de 709 mil millones de pesos. El programa es desventajoso para los clientes. No permite adelantar pagos parciales ni el total, no hay salida hasta cumplir cuatro meses. En ese lapso los bancos cobran intereses ordinarios, pero dicen que no cobrarán moratorios.

La mayoría de los créditos diferidos están en el sector de las Pymes y las tarjetas de crédito. El caso es que al cumplirse los cuatro meses las deudas comenzarán a ser exigibles y los bancos se encontrarán con la realidad de que sus clientes no tienen dinero. No tenían cuando comenzó el programa, menos tendrán al final, después del encierro. En estas difíciles circunstancias, el secretario de Hacienda, Arturo Herrera, anunció que los bancos reestructurarán las deudas. Suena bien ¿pero cuáles serán las condiciones?

Coordenadas, de Enrique Quintana, en El Financiero:

La realidad de la pandemia y la economía

¿Cuál es la situación actual de la pandemia y qué implicaciones puede tener para la economía? 1-La pandemia está lejos de haber sido controlada en el mundo; 2-El ritmo de los fallecimientos también sigue elevado; 3-Hay preocupación por el repunte de la pandemia en Estados Unidos; 4-A escala global, el segundo país en el que se acumulan día con día nuevos casos es India; 5-En los últimos siete días, Brasil se mantuvo como el país con el mayor número de fallecidos.

6-En nuestro país, el número de casos activos no ha bajado; 7-En México, a pesar de que en algunas entidades se ha ampliado el número de pruebas, seguimos como el país con el nivel más bajo entre el grupo de los 20; 8-Todavía no está cerca el “pico”; 9-Con este escenario, lo más probable es una nueva revisión a la baja de las perspectivas de crecimiento del PIB tanto en México como en Estados Unidos. 

La Cuarta Transformación, de Darío Celis, en El Financiero:

El endeble regreso de Interjet

Ahora que las aerolíneas mexicanas empiezan a reestablecer paulatinamente vuelos, la gran interrogante es ¿cómo le va a hacer Interjet para servir las 14 rutas que anunció? Hace poco más de una semana la empresa de Miguel Alemán Magnani informó que estará volando entre la CDMX y Acapulco, Chetumal, Mazatlán, Tuxtla Gutiérrez, Veracruz, Villahermosa y Zihuatanejo.

Asimismo, la empresa que maneja William Shaw dio a conocer que reactivará las rutas que conectan actualmente a la capital del país con Cancún, Guadalajara, Monterrey, Puerto Vallarta, Oaxaca y Mérida. Lo que no especificó y sigue sin aclarar es con qué equipos lo hará, porque el 99% de los aviones que componía su flota de Airbus, unos 60 aparatos, fueron retirados ya por los arrendadores internacionales.

Ricos y Poderosos, de Marco Mares, en El Economista:

Impuesto verde a Pemex y CFE

Una cuarta parte de los estados de la República Mexicana (ocho de los 32) se disponen a cobrar un impuesto verde a las dos principales empresas energéticas del país: la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex). Es un bloque de gobernadores que además interpondrán controversias constitucionales contra la política del gobierno federal que busca castigar la generación de energías limpias y dar salida al creciente volumen de combustóleo que genera Pemex.

Es muy probable que obligue a dar marcha atrás o por lo menos retarde la ruta de navegación del gobierno lopezobradorista en materia eléctrica. La aplicación de impuestos verdes, es una ruta legal viable porque en febrero del 2019 la Suprema Corte de Justicia de la Nación avaló que los Estados de la República los aplique, en contra de empresas que provocan un daño a su medio ambiente.

Activo Empresarial, de José Yuste, en Excélsior:

Sheinbaum, cuando la salud gana a la economía

Claudia Sheinbaum hace bien. Privilegia la salud frente a la economía. ¡Imagínese! Una Ciudad de México, con más 8.5 millones de habitantes, que llega a tener 21 millones de habitantes contando la zona conurbada, de seguir la cadena de contagio multiplicándose, se convertiría en una catástrofe sin precedentes. Llevaría a cerrar, todavía más, la economía.

La jefa de Gobierno capitalino, se separó, de plano, de las recomendaciones de Hugo López-Gatell, el subsecretario de Prevención de Salud. López-Gatell ha tenido sus dudas sobre los cubrebocas. Y Sheinbaum le presentó el último estudio de nuestro Premio Nobel de Medicina, Mario Molina (el estudio se llama Identificando la transmisión atmosférica como ruta dominante para la propagación del covid-19). El hallazgo de Molina: El cubrebocas es indispensable, sí y sí funciona para evitar la propagación del aerosol que las personas emiten al hablar.

placeholder
Tags: , , , , , , ,

Contenido relacionado

placeholder