Agro bancarizado, la economía de AMLO y Afores vs Consar | Columnas Financieras 21/11/2019
Empresas generadoras de energía renovable se amparan contra modificaciones de la Sener a las reglas para el otorgamiento de Certificados de Energía Limpia (CEL), escribe Alberto Aguilar en El Economista.

Los diarios de circulación nacional presentan opiniones y editoriales con información y trascendidos relevantes en materia económica.
Dinero, de Enrique Galván, en La Jornada:
Standard & Poor’s percibe desconfianza, pero siguen fluyendo las inversiones
La calificadora Standard & Poor’s, citada por Notimex, señala que las diversas medidas tomadas por el gobierno mexicano, como la cancelación del aeropuerto de Texcoco y el cambio de la política energética, han deteriorado la confianza de los inversionistas. Se requiere más precisión.
¿A cuáles inversionistas se refiere en específico? Por un lado, está el plan de inversiones que presentará el CCE la próxima semana, luego las cifras de la inversión extranjera directa. México captó 26 mil 55 millones de dólares en los primeros nueve meses del año, lo que significó un incremento de 7.8 por ciento respecto del mismo periodo de 2018, y enseguida el reporte sobre la inversión en cartera, que está anclada, con moderados altibajos, en 2 billones de pesos, según datos de Banxico.
Muchos países del mundo quisieran estar colocados en esa situación; necesitamos más inversionistas desconfiados.
Capitanes de Reforma:
Agro bancarizado
En medio de los jaloneos por el presupuesto para el campo en 2020, una de las soluciones que se ha propuesto al sector es la bancarización de algunos programas con el fin de potenciar el manejo de los recursos.
Esta medida aplicaría, por ejemplo, para el programa de comercialización relacionado con la compra de coberturas y seguros. Hasta ahora ese programa ha operado a través de apoyos directos del gobierno. Lo que se sabe, es que se buscaría contar con una bolsa que sería manejada por una financiera que a su vez integrará a otros organismos como la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario Rural Forestal y Pesquero, que hoy dirige Javier Delgado Mendoza.
El planteamiento resulta novedoso para el sector, pero abre muchas dudas sobre cuáles van a ser los cambios, cuáles los verdaderos beneficios y cómo es que va a operar.
En tanto, los representantes del campo, entre los que se encuentra José Luis González al frente del Congreso Agrario Permanente, que agrupa otras 10 organizaciones, siguen rebotando las peticiones con el fin de garantizar el beneficio del sector.
La experiencia dice que hasta en los últimos minutos previos a la aprobación del dictamen del Presupuesto de Egresos puede haber modificaciones, así que habrá que esperar para ver en qué queda tanta movilización.
Coordenadas, de Enrique Quintana, en El Financiero:
La economía de AMLO
Una primera revisión del libro del presidente de la República da lugar a las siguientes reflexiones.
A mi parecer es de gran utilidad que el presidente López Obrador haya publicado su texto “Hacia una economía moral”. Independientemente de las coincidencias o discrepancias con su contenido, resulta de utilidad el poder conocer con más detalle su visión de la realidad y su pensamiento.
Quienes suponen que hay una visión articulada respecto a cómo ve el presidente que funciona la economía, se van a quedar con las ganas. El texto está dividido en tres capítulos. El primero se denomina “La corrupción, el principal problema de México”; el segundo, “El fracaso del modelo neoliberal” y, el tercero, “Las nuevas políticas para la transformación”. Es decir, es algo así como una versión corregida y aumentada del Plan Nacional de Desarrollo.
Ricos y Poderosos, de Marco Mares, en El Economista:
Afores vs Consar
Viene un choque de trenes. Todo indica que es inevitable un fuerte enfrentamiento entre las afores y la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar).
La manzana de la discordia es el nivel de reducción de las comisiones que proponen las afores. El pasado 14 de noviembre venció el plazo para presentar la propuesta de disminución para el siguiente año 2020 y la proyección para reducirlas anualmente durante el actual sexenio.
Trascendió que en la Consar consideran que la reducción de comisiones que proponen las afores es simple y sencillamente “muy miserable”. Pareciera que no se tomaron en serio el acuerdo alcanzado con la Consar para reducir las comisiones.
Las afores se están curando en salud en algunos medios de comunicación, con argumentos que buscan justificar las mínimas reducciones que proponen en las comisiones que cobran a los trabajadores.
Dicen que en 20 años las comisiones han bajado 14 puntos desde 15% registrado en 1997 a 0.98% este año. Ello a pesar de que ha aumentado en 22% el costo regulatorio.
De lo que no hablan es de las elevadas utilidades que han registrado, desde el inicio de sus operaciones, y que la propia Consar ha considerado entre las más altas del sistema financiero. Aseguran fuentes bien informadas que la junta de gobierno de la Consar ya les mandó un mensaje de que sus solicitudes son a todas luces inaceptables.
Nombres, Nombres y… Nombres, de Alberto Aguilar, en El Economista:
En jaque, 9,000 mdd en energía renovable y temen más cambios de la Sener
Como era previsible y aquí le adelanté, las empresas generadoras de energía renovable ya se volcaron a los tribunales para solicitar amparos contra las modificaciones que realizó la Sener a las reglas para el otorgamiento de Certificados de Energía Limpia (CEL).
Los cambios tuvieron como finalidad el que también se puedan sumar las hidroeléctricas de la CFE, incluida Laguna Verde, para lo que la Sener presionó fuerte a la Conamer, de César Emiliano Hernández, para que por la vía administrativa se modificara la reforma energética.
La Asociación Mexicana de Energía Eólica, que preside Leopoldo Rodríguez Olivé, y la Asociación Mexicana de Energía Solar, a cargo de Héctor Olea, expusieron ayer en su comunicado que los cambios a los lineamientos de los CEL violentan los derechos ambientales, destruyen el valor de los activos de los proyectos en operación y sientan un precedente para que vengan otras modificaciones legales por “vía administrativa” en perjuicio de la confianza.
El cambio de reglas a los CEL afecta inversiones actuales por 9,000 mdd que, a su vez, generarán unos 9,000 megawatts, amén de secar otros futuros proyectos, ya de por sí en stand by por la suspensión de una cuarta subasta. Había también en el tintero plantas de componentes que se detendrán.
Así que otra mala decisión gubernamental en el ámbito energético y amparos que poco contribuirán a mejorar una mayor y mejor energía eléctrica para todos.
Corporativo, de Rogelio Varela, en El Heraldo:
Cónclave ambiental
La siguiente semana, la Academia Mexicana de Impacto Ambiental (AMIA), que preside Daniel Basurto, llevará a cabo en Mérida, Yucatán, el Tercer Congreso Nacional de dicho organismo, en donde se reúnen sector empresarial, académico y social para debatir temas de agenda nacional que tienen que ver con la Política Ambiental que se está desarrollando en la actual administración.
Es de prever que habrá mesas que subirán de tono cuando inexorablemente se debatan los proyectos que han sido parte del debate nacional y que son un gran referente para conocer si debemos fortalecer las instituciones administrativas, fortalecer el régimen de Derecho o defender el Instrumento de Política Ambiental llamado: “Manifestación del Impacto Ambiental”.
El organismo que comanda Basurto González ha sido de los principales en levantar la voz en cuanto al tema de los estudios de impacto ambiental del Aeropuerto de Santa Lucía, los cuales ha calificado de imprecisos.
Advierte que la construcción de esta obra traerá consigo afectaciones a los ecosistemas que la rodean y a las poblaciones de alrededor como desabastecimiento de agua, remoción de árboles y una mala calidad del aire por todas las emisiones de gas y polvo producto de la operación de un aeropuerto. Sin mencionar las atribuciones ambientales que erróneamente se le han adjudicado a dependencias como la Sedena.

Contenido relacionado
