Más empleo y mejores salarios, la ruta para superar la pobreza: Coparmex

Coparmex plantea cinco acciones para consolidar el progreso: empleos de calidad, inclusión laboral, salud, educación e inversión.

agosto 21, 2025 1:10 pm Published by

La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) destacó que la generación de empleos formales y el fortalecimiento del salario mínimo son las principales vías para consolidar la reducción de la pobreza en México. El organismo subrayó que, entre 2016 y 2024, 13.7 millones de personas dejaron esta condición, gracias al incremento de ingresos laborales y la mayor productividad de las empresas.

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2024 había 38.5 millones de personas en situación de pobreza, equivalente al 29.5% de la población. Aunque representa una disminución histórica, Coparmex advirtió que persisten retos estructurales como el aumento de la población vulnerable por carencias sociales, que alcanzó a 41.9 millones de personas, principalmente por la falta de seguridad social (48.2%) y el acceso limitado a servicios de salud (34.2%).

La organización empresarial recordó que en 2016 impulsó la “Nueva Cultura Salarial” para lograr que ningún trabajador formal permaneciera en pobreza por su salario. “En 2016, el salario mínimo apenas cubría el 74% de la línea de pobreza individual. Hoy, gracias a los incrementos, el salario mínimo general cubre el 90% de la línea de bienestar familiar”, indicó Coparmex.

El organismo resaltó que, de acuerdo con la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (CONASAMI), la mitad de la reducción de la pobreza entre 2018 y 2024 puede atribuirse directamente al aumento del salario mínimo. “El trabajo formal y bien remunerado es la vía más sólida para reducir la pobreza. Refrendamos la meta de que ningún hogar con ingresos formales permanezca en esta condición”, afirmó.

No obstante, Coparmex alertó sobre el incremento de personas sin seguridad social y las carencias en salud y educación. Según el organismo, la falta de cobertura médica ha afectado a 26 millones de personas adicionales desde 2016, mientras que el rezago educativo ha aumentado entre niñas, niños y jóvenes en edad escolar.

Te puede interesar | Urge reforma fiscal para reducir desigualdad en México: Oxfam e INDESIG

Ante este panorama, Coparmex planteó cinco líneas de acción prioritarias: generar empleos de calidad, incorporar a más mujeres y jóvenes al mercado laboral formal, impulsar negocios de economía social, garantizar educación y servicios de salud con equidad, y fortalecer las condiciones de inversión.

Además, pidió que en el próximo Presupuesto de Egresos se prioricen recursos para salud y educación, y que se actualicen las tablas de ISR para que los incrementos al salario mínimo se reflejen en un mayor beneficio para los hogares.

 

placeholder
Tags: , ,

Contenido relacionado

placeholder