Anuncian ganadores del Premio Nacional Juvenil del Agua 2025; Jóvenes mexicanos innovan con soluciones tecnológicas
Ocho proyectos regionales, desde inteligencia artificial hasta biotecnología, fueron seleccionados como finalistas en este certamen que busca combatir problemas del agua en México. El ganador nacional representará al país en el “Premio Nobel del Agua para Jóvenes” en Suecia.

La Embajada de Suecia en México, la UNAM y la UNESCO dieron a conocer a los ganadores regionales del Premio Nacional Juvenil del Agua 2025, un concurso que destaca propuestas juveniles para enfrentar la escasez hídrica, la contaminación y el acceso al agua limpia.
Los ocho proyectos de estudiantes de entre 15 y 20 años, provenientes de Guanajuato, Coahuila, Sinaloa, Jalisco, Hidalgo, Ciudad de México, Oaxaca y Yucatán, fueron seleccionados como ganadores regionales del Premio Nacional Juvenil del Agua 2025.
Ahora, se preparan para competir en la final nacional y buscar un lugar en el Stockholm Junior Water Prize, conocido como el “Premio Nobel del Agua para Jóvenes”.
La edición 2025 del Premio Nacional Juvenil del Agua recibió más de 480 proyectos de todo el país. De este universo, solo ocho fueron seleccionados para representar a sus regiones en la final nacional, que se celebrará el próximo 29 de mayo en la Ciudad de México.
“Esta iniciativa busca fomentar el interés de las y los jóvenes por la investigación y las soluciones innovadoras en torno a los desafíos del agua”, señalaron los organizadores en su comunicado oficial.
Propuestas que combinan tecnología y compromiso social
Los proyectos ganadores abordan temas tan variados como el ahorro de agua, el tratamiento de residuos, la economía circular, la inteligencia artificial y la biotecnología. Entre las propuestas destacan:
Guanajuato: Un sistema basado en inteligencia artificial para predecir el consumo de agua y detectar fugas en redes domésticas, utilizando sensores y materiales accesibles. “Este sistema permite generar historiales de consumo útiles para entrenar modelos en R… y representa una opción económicamente viable y ambientalmente responsable”.
Coahuila: Uso de biopolímeros para remover arsénico del agua, logrando una eficiencia del 100% en pruebas de laboratorio. “El uso de PGA representa una alternativa sostenible y eficaz al tratamiento tradicional de aguas contaminadas”.
Sinaloa: Un sistema de captación de agua atmosférica por condensación, pensado para zonas rurales con escasez hídrica, que planea integrar inteligencia artificial para la gestión inteligente.
Te puede interesar>Tom Cruise aterriza en México en el último salto de ‘Misión Imposible: Sentencia Final’
Jalisco: Un prototipo mecánico y de bajo costo para tratar el nejayote, residuo de la nixtamalización, que permite ahorrar agua y mejorar la sostenibilidad de las tortillerías tradicionales.
Hidalgo: Fabricación de ladrillos ecológicos a partir de lactosuero, un residuo lechero, con resultados positivos en resistencia y sostenibilidad. “Promueve prácticas sostenibles, educación ambiental y reutilización de residuos”.
Ciudad de México: Sistema de filtración con zeolitas y nanopartículas de plata para mejorar la calidad del agua de riego en el Valle del Mezquital, conservando nutrientes y eliminando contaminantes.
Oaxaca: Coagulante natural a base de escamas de pescado para tratar aguas agrícolas, que logró remover hasta un 90% de turbidez y permite el reúso del agua en cultivos.
Yucatán: Sistema híbrido bioeléctrico con microalgas y energía solar para combatir la eutrofización de cuerpos de agua, logrando remover más del 95% de nitratos y generando biomasa útil como fertilizante.
Te puede interesar>El termómetro de México rompe el promedio global
Las y los finalistas viajarán a la Ciudad de México para presentar sus proyectos ante un jurado de alto nivel. El 29 de mayo se anunciará al equipo que representará a México en el Stockholm Junior Water Prize, evento internacional que reúne a jóvenes innovadores de todo el mundo en Estocolmo, Suecia.
“El Premio Nacional Juvenil del Agua es la eliminatoria oficial del SJWP en México y está dirigido a estudiantes de nacionalidad mexicana de entre 15 y 20 años. Sus principales objetivos son fomentar la conciencia y el conocimiento sobre el valor del agua, así como estimular el interés por la investigación científica y tecnológica para la solución de problemas relacionados con la seguridad hídrica”, destaca el comunicado.
El certamen no solo reconoce la creatividad y compromiso de las juventudes mexicanas, también promueve el intercambio de experiencias y el trabajo colaborativo para enfrentar los desafíos del agua en México y el mundo.

Contenido relacionado
