Presentan nuevo mapa interactivo con más de 200 mil galaxias

Astrónomos de la Universidad Johns Hopkins dieron a conocer un mapa interactivo, a todo color, de más de 200,000 galaxias, abarcando todas las edades del universo. El trabajo ha sido posible gracias a los datos recabados del proyecto Sloan Digital Sky Survey.

noviembre 20, 2022 1:30 am Published by

Por Julio García G. / Periodista de Ciencia

Astrónomos de la Universidad Johns Hopkins en Estados Unidos acaban de hacer público un espléndido mapa del universo, el cual contiene la posición actual, así como los colores reales, de más de 200,000 galaxias.

Representar a tantos objetos no ha sido una tarea sencilla debido a que un puñado de astrofísicos alrededor del mundo se han encargado por varios años de recabar y analizar un gran volumen de datos hasta darles coherencia.

Las galaxias que aparecen en este mapa -que puede ser consultado por cualquier persona a través de internet, de forma gratuita- ha sido posible localizarlas a través del proyecto Sloan Digital Sky Survey, el cual lleva más de veinte años funcionado y con el que se pretende realizar un conteo y estudiar las galaxias más remotas del universo.

Para ello, los investigadores han utilizado el Observatorio Apache Point, un telescopio de 2,5 metros de diámetro que se encuentra en Nuevo México.

Si se ha preguntado alguna vez cuál es el lugar que la humanidad ocupa en el universo, a través de este mapa podrá percatarse que nuestra galaxia, la Vía Láctea, solamente representa un pequeño punto entre todas las galaxias; una mota de “polvo” en la vastedad del cosmos.

El telescopio de 2,5 de diámetros del Sloan Digital Sky Survey situado en Nuevo México. Imagen: Sloan Fundation.

De hecho, el mapa solamente visualiza una pequeña porción del universo-unas 200,000 galaxias aproximadamente- y cada punto del mapa es una galaxia. Además, cada una de ellas contiene miles de millones de estrellas y planetas.

Por otro lado, la expansión del universo contribuye a que el mapa sea aún más colorido debido a que, cuanto más lejos esté un objeto, más rojo aparece. Ello se debe al llamado “corrimiento hacia el rojo” que experimentan las galaxias debido a que se alejan unas de otras cada vez a mayor velocidad (el universo se expande cada vez más rápido, como lo demostró el astrónomo Edwin Hubble en 1929).

Te puede interesar > ¿Qué está pasando con los cohetes chinos que caen fuera de control a la Tierra?

Si, por el contrario, las galaxias se estuviesen acercando -si el universo se estuviera contrayendo en vez de expandiendo- veríamos un corrimiento hacia el azul porque las ondas de luz se estarían compactando.

Además, del universo visible solamente podemos observar hasta unos 12,200 millones de años, debido a que, después de esta distancia, la luz de las galaxias más lejanas aún no ha llegado hasta nosotros.  Ello se debe a que el tiempo que tarda esta luz en llegar hasta la Tierra es mayor que la edad del universo.

Y es que, cuando observamos cualquier objeto en el cosmos, en realidad estamos mirando hacia el pasado y no cómo es ese objeto realmente, en el presente. Así, por ejemplo, cuando vemos la Luna en una noche clara, estamos percibiéndola cómo era hace un poco más de un segundo, ya que nuestro satélite natural se encuentra a unos 384,400 kilómetros de distancia y la luz viaja a 299,792 kilómetros por segundo.

Lo mismo sucede cuando observamos una galaxia que se encuentra a millones de años luz. En realidad, de esta galaxia estamos percibiendo su luz cuando la vida en nuestro planeta apenas estaba surgiendo o los dinosaurios estaban dando sus primeros pasos sobre la Tierra.

Te puede interesar > ¿Cuándo planea la NASA traer a la Tierra las primeras rocas de Marte?

Para visualizar el mapa completo -y además descargar las imágenes que contiene- puede usted acceder al siguiente enlace: https://mapoftheuniverse.net

placeholder
Tags: ,

Contenido relacionado

placeholder