¿Por qué las armas decomisadas no pueden ser donadas a policías municipales?
Aunque se determine que un arma decomisada no está vinculada con algún delito, debe ser destruida, según establece el marco legal actual.

Luego de que el gobernador de Sonora, Alfonso Durazo, solicitó a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) que done las armas incautadas a la delincuencia organizada a las policías municipales, el general Luis Cresencio Sandoval, explicó que esto no es posible.
Durante la conferencia de prensa mañanera del presidente López Obrador, celebrada en el municipio sonorense de Cajeme, Sonora, el titular de la Sedena explicó que, el marco legal actual establece que una vez que las armas son aseguradas deben ser puestas a disposición del ministerio público, y aunque se determine que no están vinculadas con algún delito, deben ser destruidas.
En caso de estar relacionadas a un homicidio o algún otro delito, deben quedar bajo resguardo ministerial, ya que son consideradas como evidencia.
“Tenemos una cantidad importante de armas resguardadas a disposición de los ministerios públicos, pero podríamos hacer el análisis para ver de qué manera podríamos cumplir con esta petición”, respondió el general Sandoval al gobernador de Sonora.
Alfonso Durazo explicó que la iniciativa surge a raíz del decomiso “histórico” de armamento efectuado por la Sedena en marzo de este año, en el que se le logró arrebatar grupos delictivos 128 armas largas, 38 armas cortas, 19 ametralladoras y seis fusiles de asalto calibre .50, así como 2.8 millones de cartuchos de diferentes calibres.
Lee más | SSPC anuncia “decomiso histórico” de armas y 2.8 millones de cartuchos | Entérate
Al reconocer la necesidad de los cuerpos de seguridad municipales de contar con armamento suficiente para hacer frente a la delincuencia, el secretario de la Defensa explicó que hay un proyecto dentro de la industria militar, mediante el cual se ha incrementado la capacidad nacional de producción de armas de fuego y cartuchos.
“Una vez concluida la infraestructura en Puebla, podríamos tener la posibilidad de fabricar armas como las que hacemos para nuestra institución, también para las policías”, señaló Sandoval y aseguró que, de esta manera, sería más fácil tener un control nacional de las licencias de las armas de fuego, y, al msn tiempo, reducir la dependencia del extranjero para poder adquirirlas “ya que se tardan demasiado tiempo, casi un año, en trámites”.

Contenido relacionado
