El mundo de las abejas y su importancia en la vida de las personas

Este 20 de mayo se celebra el Día Mundial de las Abejas. Su polinización es fundamental para la seguridad alimentaria de la humanidad. A nivel mundial, y tomando como base cifras de 2020, México se colocó en el décimo lugar como productor de miel.

mayo 20, 2022 9:41 am Published by

Hoy, 20 de mayo, se conmemora el Día Mundial de las Abejas, cuya función principal es la polinización, tarea vital para la seguridad alimentaria de la humanidad.

Sin embargo, enfrentan diversas amenazas como el cambio climático y el uso indiscriminado de agroquímicos, alerta el profesor de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la UNAM, Ricardo Anguiano Báez.

En el mundo hay más de 20 mil especies de abejas, pero las más estudiadas son las abejas productoras de miel. “Las otras (especies) también nos deben tener atentos porque contribuyen a sostener la gran variedad de ecosistemas naturales”, destaca el investigador Ricardo Anguiano.

Con información de abejas.org

A partir de 2006 hubo un fenómeno conocido como el Síndrome del Colapso de las Colinas, que llamó la atención porque en Estados Unidos y en algunas partes de Europa causó pérdidas de hasta 90% de las colonias productores apícolas; hasta la fecha, no ha sido posible determinar sus causas.

Desde entonces hay regiones que presentan caídas muy fuertes y creemos que se debe a la combinación de varios factores. Actualmente entre apicultores de Ontario, Canadá, se presentan pérdidas invernales arriba del 80%”, alerta el investigador de la UNAM.

Así, el colapso de las colmenas provocó que la comunidad científica prestara más atención a la importancia de las abejas en diferentes entornos.

La importancia de las abejas en la economía

A nivel mundial, en 2020, México se colocó en el décimo lugar como productor de miel, de acuerdo con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER).

Alrededor de 43 mil apicultores dependen de esta labor, con un inventario nacional de más de dos millones de colmenas, de las cuales 150 mil fueron utilizadas para la polinización de cultivos agrícolas.

Foto: Cuartoscuro

En 2020, de acuerdo con la SADER, se produjeron 54 mil 165 toneladas de miel; de esta cifra, se exportaron 27 mil 735 toneladas a 33 países. Una cifra histórica. Alemania, Estados Unidos, Reino Unido, Arabia Saudita y Suiza encabezan la lista de exportación.

Además, la apicultura en 2020 representó ingresos por 2,187 millones de pesos (tan solo por la producción de miel).

De acuerdo con el portal de SADER, en México cerca de 88% de las 145 especies cuyo fruto o semilla se cultiva y consume (chile, mango, calabaza, frijol, jitomate, entre otros) dependen de las abejas y de otros insectos para su producción. En el mundo, 80% de los cultivos también necesitan de ellas.

La relevancia en la producción de alimentos

El 75% de los cultivos alimentarios del mundo depende en cierta medida de la polinización de las abejas, sostiene la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

Cuando los animales e insectos recogen el polen de las flores y lo esparcen, permiten que las plantas, incluidos muchos cultivos alimentarios, se reproduzcan.

En México, se calcula que el valor económico de la polinización que realizan las abejas en plantas de cultivo es 20 veces mayor que el valor generado por la producción de miel.

Foto: Cuartoscuro

Además, según la FAO, las abejas pueden tener un papel clave para mejorar la producción de aproximadamente 2 mil millones de pequeños campesinos en el mundo y, por lo tanto, asegurar los alimentos y la nutrición de la creciente población del planeta.

La Organización sostiene que impulsar la producción agrícola aprovechando los procesos naturales es una de las vías sostenibles para aumentar el suministro de alimentos, lo que significa que las estrategias de seguridad alimentaria podrían beneficiarse si incluyeran la polinización como un componente integral.

Parte fundamental en la salud de los ecosistemas

La Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) señala que, en los bosques y en las selvas, las abejas silvestres y domésticas cumplen con un papel muy importante ya que mantienen el buen estado de los ecosistemas y, sin su presencia, la biodiversidad se vería seriamente afectada.

Foto: Cuartoscuro

La polinización es considerada el segundo proceso más importante de la naturaleza después de la fotosíntesis, de acuerdo con información proporcionada por la Fundación Omacha, organización que crea estrategias para garantizar la conservación y el uso sostenible de ecosistemas y especies acuáticas y terrestres.

Al transportar el polen y néctar de flor en flor, las abejas mejoran la producción de aproximadamente 170 mil especies de plantas. Así, contribuyen al mantenimiento de la biodiversidad y facilitan la reproducción y la germinación de las plantas. Además, el intercambio de material genético sirve para que las plantas puedan ser más resistentes, adaptarse a los cambios en el ambiente y protegerse de enfermedades.

Retos y más retos

Las poblaciones de abejas han disminuido en todo el mundo, en las últimas décadas, debido a la pérdida de hábitat, a las prácticas agrícolas intensivas, a los cambios en los patrones climáticos y al uso excesivo de productos agroquímicos como los pesticidas. Esto, a su vez supone un amenaza para una variedad de plantas fundamentales para el bienestar y el sustento de los seres humanos.

Bajo ese contexto, la FAO sostiene que este 20 de mayo supone una oportunidad para que gobiernos, organizaciones de la sociedad civil y ciudadanía promuevan acciones que protejan y ayuden a los polinizadores y a sus hábitats, para que incrementen su abundancia y, sobre todo, mantengan su diversidad en beneficio de la humanidad.

placeholder
Tags: , ,

Contenido relacionado

placeholder