Red Universataria y Ciudadana busca que “se respete la voluntad popular” en las elecciones 2018: John Ackerman
“Estamos decididos a hacer nuestra parte, poner nuestro granito de arena” para evitar un fraude, señaló Ackerman en entrevista con la periodista Carmen Aristegui.

Con motivo de las elecciones de julio próximo, este 21 de marzo se presentará la Red Universitaria y Ciudadana por la Democracia (RUCD), una iniciativa conformada por un grupo de personas con “diversidad de punto de vista pero todos de acuerdo con la democracia”, anunció John Ackerman, profesor de Derecho Constitucional de la Facultad de Derecho de la UNAM.
En entrevista para #AristeguiEnVivo, detalló que la RUCD estará conformada por organizaciones de la sociedad civil y representantes de la academia en México y el extranjero, preocupados por las señales, que de acuerdo con Ackerman, apuntan a “que algunos actores políticos, sociales, económicos están planeando acciones de fraude de diferentes tipos” para los próximos comicios en donde se decidirá el nuevo Presidente de México y otros 3 mil 400 cargos.
La presentación se realizará Centro Nacional de Comunicación Social (CENCOS) en la colonia Condesa de la Ciudad de México y participarán Laura Carlsen, del Center for International Policy; Margarita Favela Gavia, del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM; Miguel Concha Malo, del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria O.P. A.C; Rafael Pérez-Taylor Aldrete, Director del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM y Blanca E. Gutiérrez Grageda, de la Universidad Autónoma de Querétaro.
De acuerdo con el profesor, la idea de crear una red por la democracia se dio luego de un evento en la UNAM llamado “Debatiendo la democracia, el autoritarismo en México y el mundo” en donde, al finalizar, los ponentes concluyeron que además de hablar y debatir el tema, era necesario hacer algo.
Fue así como se formó la RUCD, misma que “ha prendido un gran interés en todo el mundo”. Ackerman señaló que actualmente “hay 170 firmantes inaugurales, más de 77 diferentes universidades, 12 organizaciones de la sociedad civil en 13 países diferentes“.
Además, enfatizó que la presencia de México es muy fuerte pues no solamente se han unido universidades como la UNAM, El Colegio de México o la UAM, ” sino también una docena de universidades de fuera, de Chiapas, Guadalajara, Puebla, Sonora, de todo el país también participan académicos y activistas de Monterrey y hay mucha gente que está interesada en participar en esta red totalmente ciudadana y apartidista”.
“Estamos decididos a hacer nuestra parte, poner nuestro granito de arena y de asegurar, que ahora sí se respete la voluntad popular independientemente de quién gane o quién pierda”, señaló Ackerman que agregó que es importante que “sean los ciudadanos mexicanos en el ejercicio libre de su derecho a elegir, quienes decidan el próximo presidente de la república, más allá de que también hay otros 3 mil 400 cargos en juego el próximo julio.
El profesor de Derecho Constitucional explicó que ya son conocidas las estrategias con las que se busca cometer fraude en las elecciones, incluso señaló el caso del Estado de México, con la victoria de Alfredo del Mazo.
“El ejercicio de presión sobre los votantes, chantajes que van a perder sus apoyos gubernamentales y directamente la compra del voto. Todo este dinero que fluye durante las campañas electorales que en 2012 ya vimos que estaba ahí dinero muy probablemente de Odebrecht, de otras empresas cercanas al candidato puntero en las encuestas y para qué fue ese dinero, para comprar y coaccionar el voto”.
“Tenemos una ley avanzada que protege el espacio público, que pone límites muy específicos y muy estrictos con respecto al máximo que puede gastar cada candidato pero esto se viola”, dijo Ackerman, que además señaló que “todavía no hemos espantado el fantasma del fraude directo”.

Contenido relacionado
