México enfrenta riesgos económicos por estancamiento y amenazas arancelarias: IMCO
“El último trimestre del año, de acuerdo con el Inegi, se reportó una caída del PIB de 0.6 por ciento, entonces ya de entrada pues empezamos mal el año y por eso remontar va a ser más difícil y en parte eso explica la proyección a la baja que hacen”, expresó Carrillo en entrevista con Aristegui en Vivo.

El director de Economía Sostenible del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), Jesús Carrillo, advirtió que el panorama económico de México enfrenta riesgos por el estancamiento en sectores clave y la incertidumbre generada por las amenazas arancelarias de Estados Unidos.
Carrillo señaló que el informe trimestral del Banco de México (Banxico) corresponde al cuarto trimestre del año pasado y no contempla eventos recientes, como la imposición de aranceles anunciada formalmente el 20 de enero.
Sin embargo, indicó que la tendencia sigue una línea preocupante y que el informe del primer trimestre de este año podría reflejar un panorama internacional aún más adverso.
“El último trimestre del año, de acuerdo con el Inegi, se reportó una caída del PIB de 0.6 por ciento, entonces ya de entrada pues empezamos mal el año y por eso remontar va a ser más difícil y en parte eso explica la proyección a la baja que hacen”, expresó Carrillo en entrevista para Aristegui en Vivo.
Añadió que el debilitamiento de la actividad en Estados Unidos, afectado por huracanes y huelgas, también impactó a México.
Uno de los sectores que preocupa al analista es la construcción, ya que, a pesar del déficit histórico del gobierno federal, esta industria se estancó en la segunda mitad del año pasado y difícilmente se recuperará en 2024 debido a los ajustes fiscales y a un entorno de mayor austeridad.
“Creo que la parte de los servicios refleja un estancamiento y por lo tanto un estancamiento del consumo interno“, dijo y agregó que la generación de empleo en 2024 es la menor desde 2004, con excepción de los años de crisis como 2008, 2009 y 2020.
Sobre las amenazas arancelarias del expresidente y nuevamente mandatario de Estados Unidos, Donald Trump, Carrillo enfatizó que la incertidumbre generada ya está afectando la inversión y la creación de empleo, incluso si los aranceles no entran en vigor de inmediato.
“Esta amenaza continua, esta amenaza creciente, además que ahora ya se extendió a los semiconductores, a los automóviles, a los tractores, ya genera de por sí incertidumbre en la inversión y, por lo tanto, incertidumbre para la creación de empleo y el incremento de los ingresos de la población”, dijo.
Respecto a la inflación, señaló que aunque aún no se alcanza la meta del 3% establecida por Banxico, se mantiene dentro del rango fijado de 3% más/menos un punto.
“Mientras estemos por debajo del 4% creo que al menos no hay que sonar las alarmas”, dijo y advirtió que la depreciación del peso puede aumentar la inflación importada, debido al crecimiento del consumo de bienes extranjeros.
Carrillo también abordó la reciente decisión de Banxico de reducir la tasa de interés en 50 puntos base, lo que consideró parte de una estrategia para manejar posibles presiones inflacionarias en el futuro.
“El subgobernador Jonathan Heath votó por una reducción de tasas de sólo 25 puntos base en lugar de 50 como se hizo por mayoría de votos”, explicó.
En cuanto a las perspectivas de crecimiento, Banxico estima un rango de entre -0.2% y 1.4%, con un escenario central de 0.6%, lo que implica la posibilidad de una leve recesión este año.
Te puede interesar > Banxico advierte afectaciones ‘significativas’ ante posibles aranceles de Trump
“Desde luego, con la entrada en vigor de los aranceles, la industria mexicana, en particular el sector automotriz y la elaboración de electrodomésticos y electrónicos, van a sufrir bastante”, advirtió Carrillo.
Agregó que estados como Baja California, el Bajío y la Ciudad de México, que dependen del comercio con Estados Unidos, serían los más afectados.
Finalmente, destacó la importancia de la estrategia diplomática del gobierno mexicano para mitigar los efectos de la política comercial estadounidense.
Consideró fundamental movilizar aliados en el Congreso de Estados Unidos, en estados industriales como Michigan y Wisconsin, así como en sectores agropecuarios e industriales que dependen del comercio con México.
Las negociaciones sobre los aranceles continúan en Washington, donde una delegación encabezada por el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, busca acuerdos con el gobierno de Estados Unidos para reducir los efectos de estas medidas en la economía mexicana.

Contenido relacionado
