65 periodistas en el mundo, asesinados por ejercer su labor en 2017: RSF
México y Siria se han convertido en los países más peligrosos para ejercer el periodismo. En nuestro país, uno de los casos más significativos fue la muerte de Miroslava Breach.

Un total de 65 periodistas murieron en el mundo durante 2017 en el ejercicio de su profesión, reportó este martes la organización no gubernamental Reporteros Sin Fronteras (RSF).
De acuerdo al balance anual de la ONG que vela por la protección de los reporteros, 326 periodistas están detenidos por su trabajo en diversos países, y otros 54 fueron tomados como rehenes por grupos terroristas.
Balance @RSF_inter 2017 : 65 periodistas asesinados por haber realizado su labor informativa (-18%* comparado con las cifras de 2016) https://t.co/057burRd5S pic.twitter.com/PgOwIHCxBq
— RSF en español (@RSF_esp) 19 de diciembre de 2017
Sin embargo, RSF destacó un decremento del 18% comparado con las cifras de periodistas asesinados en 2016, cuando murieron 79.
La organización expuso en un comunicado que los datos de periodistas muertos por ejercer su profesión “siguen siendo alarmantes” pero indicó que “2017 fue sin embargo el menos mortífero para los periodistas profesionales desde hace 14 años”.
De acuerdo con las cifras reveladas, 50 de ellos eran periodistas profesionales, 7 eran periodistas-ciudadanos y 8 de ellos eran colaboradores de los medios de comunicación.
Además la ONG hizo énfasis en que 60% de ellos fueron asesinados o agredidos deliberadamente mientras el 40% restante fue asesinado en el ejercicio de su profesión siendo víctimas colaterales en lugares peligrosos como bombardeos o atentados.
Pese a que RSF atribuye la disminución de asesinatos a “la intensa labor de promoción de la libertad de prensa ante Estados e instituciones internacionales emprendida por organizaciones que defienden y protegen a los periodistas”, también destaca que otro factor es “el hecho de que los países que se han vuelto muy peligrosos se han vaciado de periodistas. Es el caso de Siria, Irak, Yemen y Libia, donde presenciamos una «hemorragia» del gremio“.
En este caso también aplica la situación con los periodistas en México en “donde los cárteles y los políticos locales hacen que reine el terror, numerosos periodistas también han optado por dejar su país o su profesión”.
Con esto, México y Siria se han convertido en los países más peligrosos para ejercer el periodismo.
De los 65 periodistas asesinados en 2017, RSF destaca que 55 eran hombres y 10 mujeres. Pese a que sólo son el 15% del total, la organización destaca que en este año se duplicó la cifra de periodistas mujeres asesinadas por ejercer su labor.
Tal es el caso de la periodista Daphne Caruana Galizia (Panama Papers), con la explosión de un coche bomba en Malta el 16 de octubre, Gauri Lankesh (editora del semanario Lankesh Patrike) asesinada a tiros en la entrada de su casa en Bangalore, India; o Kim Wall, reconocida periodista sueca –que colaboraba, entre otros medios de comunicación, para The New York Times y The Guardian, quien fue asesinada al viajar a Dinamarca para entrevistar a Peter Madsen, creador de un submarino.
En México, el caso más significativo la muerte de Miroslava Breach, quien fue asesinada a tiros el 23 de marzo en Chihuahua. Reporteros Sin Fronteras destacó que la periodista de 54 años “trabajaba para los diarios La Jornada y Norte de Ciudad Juárez, cubría temas relacionados con el crimen organizado y la corrupción de las autoridades locales de Chihuahua. Días antes de que la mataran había publicado un reportaje sobre un conflicto armado entre los líderes de un grupo delictivo relacionado con el Cártel de Juárez“.
Reporteros Sin Fronteras destacó asimismo que China y Turquía son los países en los que más periodistas están encarcelados por su trabajo, seguidos de Siria, Irán y Vietnam.
(Con información de Reporteros Sin Fronteras)

Contenido relacionado
