Arquidiócesis no denunció, solo notificó a PGR sobre caso ‘Pepe Ortiz’

Las víctimas de pederastia clerical que intenten denunciar ante la Fiscalía de la CDMX y la FGR podrían enfrentar un obstáculo adicional al momento de exigir justicia: ambas se declaran incompetentes para investigar los abusos sexuales de un ministro de culto.

septiembre 19, 2023 8:42 pm Published by

Por: Juan Omar Fierro, Regina Diez Gutiérrez, Brandon J. Celaya Torres

La Arquidiócesis Primada de México aclaró que no presentó ninguna denuncia ante ninguna autoridad civil referente a las acusaciones de pederastia contra el “Padre Pepe Ortiz” expuestas por Aristegui Noticias en el reportaje “Excanciller de Norberto Rivera, declarado pederasta por el Vaticano, camina libre por México”.

En un comunicado enviado a este medio, las autoridades eclesiásticas informaron que solamente presentaron “un informe/notificación el 5 de septiembre de 2017”, ante la entonces Procuraduría General de la República, actualmente Fiscalía General de la República.

Las familias víctimas con las que se tuvo contacto afirmaron que las autoridades eclesiásticas les habían dicho que sí se había presentado una denuncia penal en contra del sacerdote José Víctor Ortiz Montes, aunque nunca les mostraron ningún documento.

Foto: Especial

La carta que la Arquidiócesis envió a Aristegui Noticias para dar seguimiento al caso, señala que este informe de notificación fue entregado a la Unidad de Documentación y Análisis de la PGR, la cual dependía directamente de la Oficina del entonces Procurador, Raúl Cervantes Andrade.

La justificación de las autoridades eclesiásticas para presentar una notificación y no una denuncia de hechos es que solamente las víctimas pueden presentarse ante el Ministerio Público para denunciar al entonces sacerdote.

No se hizo una denuncia, pues la denuncia es un derecho que corresponde a la víctima o sus tutores o cuidadores.

Previamente, la propia Arquidiócesis había dicho que tras conocer las denuncias de las víctimas, les había solicitado a los afectados presentar denuncias penales ante las autoridades civiles, pero que ninguno “deseó continuar con el proceso penal ante la Fiscalía, a pesar de las diversas exhortaciones que se les hicieron”.

A solicitud de este medio, la Arquidiócesis Primada de México ha enviado dos comunicados para explicar su actuación en el caso de las denuncias por abuso sexual y pederastia que se han presentado contra el “Padre Pepe Ortiz”.

Te puede interesar > Encubrimiento a exsacerdote ‘Pepe Ortiz’, responsabilidad de la Iglesia y de las autoridades: Barranco y Athié

Una sentencia inapelable de El Vaticano, concluyó que este sacerdote, era culpable de los cargos de pederastia, efebofilia y abuso sexual. Por lo cual, se decretó su expulsión de la Iglesia Católica, equivalente a la dimisión del Estado Clerical.

Las inconsistencias

En un primer comunicado enviado el 15 de septiembre, previo a la publicación del reportaje, la Arquidiócesis Primada de México, expusó datos inconsistentes y múltiples imprecisiones, con relación a la documentación obtenida durante la investigación.

Aristegui Noticias solicitó que se precisarán algunos aspectos de ese boletín.

El primer comunicado especificaba que se había “dado noticia” sobre el caso a las autoridades del Estado Mexicano. Asimismo, hizo referencia a una Fiscalía y agregó que no se les solicitó más información por parte de las autoridades civiles.

Este medio solicitó conocer sí se presentó -por parte de la Arquidiócesis- una denuncia o una notificación, cuál fue la fecha y ante cuál fiscalía presentaron el documento del que hablan: General de Justicia de la Ciudad de México o General de la República.

En respuesta a esta petición, la Arquidiócesis Primada de México envió un segundo comunicado, fechado este 19 de septiembre, en el cual aceptó que no presentó ninguna denuncia ante ninguna autoridad civil.

Sin embargo, en el documento se afirma que se presentó “un informe/notificación el 5 de septiembre de 2017 ante la Dirección de la Unidad de Documentación y Análisis de la entonces Procuraduría General de la República”.

“La Arquidiócesis realizó este informe/notificación al ser un deber de las asociaciones religiosas y una responsabilidad que tenemos ante los fieles de la Iglesia”, señaló la autoridad eclesiástica.

Foto: Especial

La jerarquía católica argumentó que conforme a lo que indica el artículo 12 bis de la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público, su obligación se reduce a presentar un informe sobre la probable comisión de delitos en el ejercicio del culto o en sus instalaciones.

Asimismo, en el comunicado enlistan las ocasiones en que se le ofreció asistencia jurídica a las víctimas. No obstante, las familias víctimas a las que este medio tuvo acceso, negaron haber recibido el apoyo.

Además, el superior general de los Cruzados de Cristo Rey, el Padre Pedro Miguel Funes Díaz, les aseguró a las familias víctimas, que el 5 de septiembre de 2017 el apoderado legal de la Arquidiócesis había presentado una denuncia formal contra Ortiz Montes ante la General de Justicia de la Ciudad de México.

Pero es en esa exacta fecha en la que el segundo comunicado afirma que se llevó a cabo el “informe/notificación”, imprecisión que ha provocado confusión y dudas a las familias de las víctimas.

Las fiscalías se echan la bolita

En las consultas que Aristegui Noticias ha realizado a las Fiscalías General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCM) y General de la República (FGR), ambas han negado la existencia de denuncias penales contra el ahora ex sacerdote José Víctor Ortiz Montes.

La última respuesta de la Arquidiócesis Primada de México confirma la inexistencia de esta denuncia.

Sin embargo, al ser cuestionados sobre la posibilidad de abrir una carpeta de investigación por “noticia criminal” en contra del ex padre pederasta, tanto la Fiscalía capitalina como la FGR argumentaron que un caso de abuso sexual o pederastia clerical no es de su competencia.

En el caso de la Fiscalía de la Ciudad de México, señalan que por tratarse de delitos que se habría cometido en el ejercicio de un culto y en recintos religiosos se trataría de delitos del fuero federal que debería investigar la Fiscalía Especializada en Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas (Fevimtra) de la FGR.

El argumento de la Fiscalía capitalina es que se trata de una situación muy similar a las acusaciones que se hacen contra maestros y profesores que abusan de menores en las escuelas y en ejercicio de sus funciones.

En contraste, la Fiscalía General de la República señala que cualquier denuncia por delitos sexuales o pederastia contra un ministro de culto, debe ser investigado por las Fiscalías estatales, ya que el Código Nacional de Procedimientos Penales no obliga al Ministerio Público Federal a asumir la competencia en este tipo de casos.

La interpretación que la FGR y la Fiscalía capitalina hacen sobre la competencia para investigar la pederastia clerical, pone a las víctimas de este delito ante un escenario de posible indefensión: si ambas fiscalías mantienen sus posturas de que la responsabilidad es de su contraparte, las víctimas no van a poder denunciar en ninguna de las dos dependencias o tendrán que enfrentar el vaivén de ambas negativas hasta que un juez federal resuelva a qué instancia corresponde.

En entrevista para Aristegui en Vivo, el ministro en retiro José Ramón Cossío Díaz explicó que este tipo de debates demuestran una vez más que las Fiscalías en México se niegan a abrir carpetas de investigación y advirtió que la condición de un ministro religioso no tiene nada que ver con los delitos que se le imputan.

 

 

 

placeholder
Tags: , , , ,

Contenido relacionado