Veo bastante difícil la posibilidad de una reunión entre Zelenski y Putin: internacionalista
La internacionalista Talya İşcan afirmó en ‘Aristegui en Vivo’ que la posibilidad de un encuentro bilateral entre Zelenski y Putin es complicada y que incluso una negociación trilateral dependerá ‘mucho de la postura de Trump y también de la postura de Zelenski de empezar a ceder territorio’. Advirtió además que, en medio de la guerra híbrida y los choques ideológicos, ‘los que están perdiendo han sido los civiles ucranianos’.

La internacionalista Talya İşcan señaló que ve poco probable un encuentro directo entre los presidentes de Ucrania y Rusia, Volodímir Zeleneki y Vladimir Putin. Durante una entrevista con Aristegui en Vivo, explicó que uno de los factores que complican un cara a cara entre ambos mandatarios es la falta de reconocimiento de la legitimidad del presidente ucraniano.
“El año pasado se pospusieron las elecciones presidenciales en Ucrania y Zelenski había perdido 70% de popularidad. Él mismo decidió posponerlas por la condición de la guerra, lo cual es legítimo ante su Constitución. Pero a partir de allá, yo creo que el bloque del sur global o incluso la política exterior rusa no reconoció la legitimidad de Zelenski como una autoridad, y eso es complicado porque claramente se va a negociar el futuro de un país soberano, pero no reconocen a su presidente”.
İşcan apuntó que las posibilidades de negociación tampoco son alentadoras en un formato multilateral. “Lo bilateral lo veo complicado, ojalá se pueda hacer, y lo trilateral yo creo que va a depender también muchísimo de la postura de Trump y también de la postura de Zelenski de empezar a ceder territorio. Porque la verdad es que los que están perdiendo han sido los civiles ucranianos a final de cuentas”.
La académica destacó que el pasado viernes en la cumbre de Alaska, entre Donald Trump y Vladimir Putin, se produjo un giro significativo en la posición del presidente estadounidense. “Hubo un cambio decisivo, bastante radical, en la Casa Blanca […] Trump, podríamos decir, abandonó la exigencia de alto al fuego previo, aceptando avanzar hacia un acuerdo de paz sin detener la ofensiva militar rusa”.
Según İşcan, esta modificación podría considerarse una victoria clave para Moscú, que actualmente domina el 20% de Ucrania y mantiene control militar, político e incluso ideológico sobre el Donbás.
En este escenario, Rusia buscará consolidar su control territorial, mientras Trump ha planteado directamente a Zelenski la necesidad de ceder ciertos territorios, incluyendo Crimea. “Ayer, pasó algo muy importante, por primera vez en la historia, Trump, de manera explícita, dijo a Zelenski: ‘Oye, tienes que ceder estos territorios junto con el tema de Crimea’”, recordó la internacionalista, señalando que estas acciones buscan reposicionar a Estados Unidos como mediador.
İşcan resaltó además las tensiones dentro del bloque occidental, lo que, a su juicio, afecta directamente la posición ucraniana, ya que, aunque los países europeos respaldan a Zelenski en términos militares, se enfrentan a limitaciones económicas y políticas que los dejan en desventaja frente a las iniciativas de Trump. “Estados Unidos y Europa están teniendo diferentes intereses y diferentes discursos, pero quienes siguen siendo más poderosos en el escenario internacional son Rusia y Estados Unidos. Ellos dos son los Big Brothers que van a tomar una decisión”, dijo.
En relación con el papel del presidente estadounidense Donald Trump, comentó que éste busca reposicionarse, no solo internacionalmente, sino frente a sus ciudadanos. “Trump con este giro radical va simplemente a culpar a Biden y al régimen de los demócratas por toda la guerra, lo cual parcialmente es correcto, porque Estados Unidos fue de los patrocinadores principales de esta guerra.
“Estados Unidos causó esta guerra y claramente ellos tienen una economía de guerra, porque son los productores y vendedores número uno de ciertos tipos de armas y tecnología armamentística en el mundo”, señaló.
Añadió: “Ahora, al parecer, ya no les conviene, porque Estados Unidos también está en una crisis, con muchos problemas económicos, de inflación y sociales, y de alguna manera Trump quiere posicionarse como un héroe, en este caso como mediador, y quiere retomar su autoridad incluso ante su propio público, diría yo”.
La internacionalista también explicó que la reunión entre Trump y Putin, el pasado viernes en Alaska, tuvo un fuerte componente simbólico, ya que a finales de 1800 era un territorio que pertenecía al Imperio ruso y luego fue vendido a Estados Unidos.
Finalmente, İşcan hizo referencia a los límites jurídicos de la orden de arresto internacional contra Vladimir Putin. “La orden de arresto de la Corte Penal Internacional se basa en el Estatuto de Roma. Ojo, Rusia es un país que no firmó el Estatuto, por lo tanto ese reconocimiento no tiene legitimación. Y Estados Unidos también es uno de los pocos países que no ha ratificado el Estatuto de Roma, por lo tanto en su territorio no hay algún problema respecto a este tema de reconocimiento”.

Contenido relacionado
