Wendy Guevara y la representación LGBTIQ+
Wendy Guevara marca una diferencia en la manera en que la televisión representa a las personas de la comunidad LGBTIQ+, específicamente a las mujeres trans.
 
										
					El triunfo de Wendy Guevara en el reality show La casa de los famosos es histórico, no solo por ser la primera mujer trans mexicana en ganar un programa de este tipo, sino porque muestra una diferencia palpable en la manera en que la representación LGBTIQ+ suele ser en el cine y televisión.
Tal como describe la académica Katelyn Thomson en el artículo “Análisis de la representación LGBTQ+ en la televisión y el cine”, las personas y personajes de la comunidad de la diversidad sexual suelen ser presentados de manera estereotipada, negativa o como “incompletos“.
Al centrar la mirada en la comunidad trans, el texto “La representación de las mujeres trans en el cine y la televisión”, publicado en la revista Cinesthesia, expone que las mujeres no conformes con el género asignado al nacer son retratadas de manera “especialmente negativa”.

Foto: SLAYTINA vía Pexels
“Nuestra sociedad considera que las mujeres trans renuncian a su masculinidad y, por tanto, a su poder, para convertirse en mujeres. Los creadores de los medios de comunicación han tomado este concepto y lo han adoptado para sus producciones, convirtiendo a las mujeres trans en villanas, en individuos trastornados, violentos y peligrosos”, se lee en el texto.
“Además, Hollywood refuerza la idea de que las mujeres trans no son realmente mujeres al elegir a hombres cisgénero en papeles de mujeres trans”, agrega.
Te puede interesar > En México son asesinadas 53 mujeres trans al año
Lo anterior tiene un ejemplo claro en la película La chica danesa en la cual el actor Eddie Redmayne interpreta a la artista Lili Elbe.
La creciente lucha por los derechos LGBTIQ+ ha hecho que grandes estudios y productoras intenten contar historias que vayan más allá de los estereotipos y unidimensionalidad a la que la diversidad sexual históricamente ha sido relegada en medios.
Así, la presencia de personajes LGBTIQ+ en películas y programas de televisión ha evolucionado a cuentagotas con historias que exploran sus vidas, luchas y triunfos; permitiendo al público conectarse emocionalmente y comprender mejor las diversas experiencias de esta comunidad.
Si bien los llamados programas de telerrealidad no muestran fielmente la vida y sus complejidades, Wendy Guevara logró cautivar a millones de personas al mostrarse tal como es, rompiendo así la común barrera entre los espectadores y guionistas con las mujeres trans.
Los datos lo muestran: para ganar en La casa de los famosos la influencer de 30 años consiguió un total de 18.2 millones de votos; lo que algunos medios reportaron como una cifra mayor a lo obtenido por el Partido Acción Nacional en las elecciones del 2018, claro con un método distinto de votación es distinto.

Foto: IG (soywendyguevaraoficial)
Es relevante el triunfo de Guevara, ya que tal como dice la académica Katelyn Thomson:
“La televisión y el cine pueden ser una herramienta poderosa e influyente para todas las personas. La televisión y las películas tienen el poder de moldear las percepciones de las personas y cambiar la forma en que ven el mundo y a otras personas y comunidades […] En general, cuando se utiliza correctamente, los medios pueden ser una herramienta vital para representar, aceptar y discutir sobre grupos minoritarios en la sociedad”.
Wendy marcó un antes y después. No forzosamente gracias a la cadena televisiva que realizó La casa de los famosos, sino porque desde que se volvió viral con el video de “Estamos perdidas” ha logrado dejar marca en internet y televisión, rompiendo la acostumbrada representación negativa de la comunidad LGBTIQ a través de su carisma, sencillez y las historias de todo lo que ha superado a lo largo de su vida.
 
						Contenido relacionado
 
						 
													 
													 
													 
													 
													